5 mitos sobre nutrición desmentidos por la ciencia
Salud y Nutrición / 5 mitos sobre nutrición desmentidos por la ciencia

5 mitos sobre nutrición desmentidos por la ciencia

La nutrición es un tema objeto de debate en la actualidad y es común escuchar consejos y recomendaciones sobre qué alimentos comer y cuáles evitar. Sin embargo, a menudo estos consejos son basados en mitos y no en la ciencia. Es por eso que es importante desmentir los mitos comunes sobre nutrición que pueden llevar a malas decisiones alimentarias y, en última instancia, afectar la salud.

En este artículo, revisamos los cinco mitos más comunes sobre nutrición, según Saúl Sánchez, que han sido desmentidos por la ciencia. Estos mitos incluyen la idea de que el café y la cafeína son malos, que las grasas saturadas aumentan el riesgo de enfermedades del corazón, que no se deben comer más de 3-4 huevos por semana, que los lácteos inflaman y que el consumo excesivo de proteínas daña los riñones.

El café y la cafeína son malos

Uno de los mitos más comunes sobre la nutrición es que el café y la cafeína son malos para la salud. Sin embargo, estudios recientes sugieren que el café y la cafeína pueden tener muchos beneficios para la salud. El café y la cafeína tienen propiedades antioxidantes y antiinflamatorias que pueden reducir el riesgo de enfermedades como la diabetes tipo 2, el Alzheimer y el Parkinson.

Según un estudio publicado en la revista Circulation encontró que beber café regularmente puede reducir el riesgo de enfermedades del corazón. Por lo tanto, se ha demostrado que el consumo moderado de café y cafeína puede ser beneficioso para la salud.

café
Foto: Canva

Las grasas saturadas aumentan el riesgo de accidente cardiovascular

Otro mito común sobre la nutrición es que las grasas saturadas aumentan el riesgo de enfermedades del corazón. Sin embargo, la relación entre las grasas saturadas y las enfermedades del corazón es más compleja de lo que se pensaba. Los estudios más recientes sugieren que no hay una recomendación universal para limitar las grasas saturadas en la dieta.

De hecho, un estudio publicado en la revista Annals of Internal Medicine encontró que "no hay suficiente evidencia para respaldar las recomendaciones actuales de limitar la ingesta de grasas saturadas en la dieta para prevenir enfermedades del corazón". Por lo tanto, se ha demostrado que las grasas saturadas no son necesariamente malas para la salud.

No puedes comer más de 3-4 huevos por semana

Otro mito común sobre la nutrición es que no se debe comer más de 3-4 huevos por semana debido a su alto contenido de colesterol. Sin embargo, estudios más recientes sugieren que no hay una relación clara entre el consumo de huevos y las enfermedades del corazón. Los huevos son una fuente rica de proteínas y otros nutrientes esenciales como la colina, la vitamina D y el selenio.

Los lácteos inflaman

Un mito común sobre la nutrición es que los lácteos inflaman el cuerpo. Sin embargo, no hay evidencia suficiente para demostrar que los lácteos inflamen el cuerpo. De hecho, los productos lácteos pueden ser una fuente importante de nutrientes esenciales como el calcio y la vitamina D, siendo beneficiosos para la salud ósea.

leche desnatada
Foto: Unsplash // Elizabeth Dunne

Las proteínas en exceso dañan el riñón

Por último, otro mito común sobre la nutrición es que el consumo excesivo de proteínas puede dañar los riñones. Sin embargo, en personas con riñones sanos, no hay evidencia de que una ingesta alta de proteínas cause daño renal. Solo en personas con enfermedad renal preexistente, puede ser necesario reducir la ingesta de proteínas.

En conclusión, muchos mitos comunes sobre nutrición han sido desmentidos por la ciencia. El café y la cafeína, las grasas saturadas, los huevos, los lácteos y las proteínas en exceso han sido malinterpretados en el pasado, y la evidencia más reciente sugiere que no son necesariamente malos para la salud. Es importante que las personas se informen adecuadamente sobre nutrición y consulten con un experto en nutrición para obtener una dieta equilibrada y saludable.

ARTÍCULOS RELACIONADOS