
Modelo GROW: Cómo planificar tus propósitos para 2016
Mi primer post en Planeta Triatlón. Una oportunidad y un reto a la vez.
En Internet la información se multiplica a un ritmo vertiginoso. Así que intentaré que en estas líneas encontréis algo de provecho y de este modo responder a la confianza de Judit, Jordi, Diego y el equipo de Planeta Triatlón.
En este post y aprovechando la importancia de estas fechas del año en relación con los propósitos quiero escribir sobre algo que siempre me ha llamado la atención a la hora de planificar entrenamiento con deportistas a los que ayudo. Se trata de algo tan básico como ser consciente del proceso de planificar nuestra temporada. Planificar es algo que hacemos a diario para mil cosas. Pero no siempre de una forma consciente.

Vamos a utilizar una metodología habitual en coaching para cualquier proceso de mejora o transformación. Es el Modelo GROW.
Goal. El objetivo u objetivos
Definir el o los objetivos de la temporada. Es primordial. Y vale la pena tomarse un tiempo. A menudo hemos oído eso de los objetivos SMART (Específico, medible, alcanzable, realista y definido en el tiempo) es necesario si queremos ir al ritmo que deberíamos para que todo vaya bien.
Parece complejo, pero se trata de saber qué queremos que pase esta temporada:
"Coger más la bici", "Estrenarme dignamente en la distancia olímpica", "Disfrutar de mi primer half", "Obtener slot Kona en mi grupo de edad", "Mejorar mi marca en larga distancia" "Hacer Lanzarote"
Si os sirve como ejemplo, yo ya he escrito mis objetivos en relación con la carrera a pie para 2016: Bajar de 3h15' en maratón y disfrutar de mi primera experiencia en una Ultratrail.
Reality. La realidad
Es interesante que nos preguntemos si lo que nos gustaría que ocurra, está a nuestro alcance. Y aquí viene analizar la realidad. El trabajo, los compromisos u obligaciones con otras facetas (pareja, padre o madre, etc.) ¿me van a dejar entrenar tanto como necesito? Y sobre todo, ¿mi vida va a estar en equilibrio si dedico el tiempo que necesito a entrenar?
Es una pregunta muy importante porque a menudo nos comparamos con quien no debemos. A todos nos gustaría entrenar y rendir como nuestros referentes, pero quizá nuestra realidad no es la de un deportista que puede descansar, doblar sesión o tener a diferentes profesionales que le atiendan y le cuiden. Si tu realidad es la de una jornada laboral de 8 horas, 2 peques a los que educar y llevar o recoger del cole, una vida familiar, etc. es importante plantearse cómo, cuándo y cuánto vas a entrenar para que todo eso esté en equilibrio durante la temporada.
Mi realidad: No sé si servirá de ejemplo, pero mi trabajo no tiene un horario fijo, así que es complicado a veces respetar lo que planifico. Por suerte mi pareja también practica deporte, así que conciliar nuestras vidas deportivas es fácil. Los dos sabemos que es importante para nuestra felicidad.
Options. Tus posibilidades u opciones
Este apartado supone contrastar realmente qué vas a poder hacer. Sin hacerse trampas al solitario. Si tu semana alcanza para entrenar entre 10 o 12 horas, ese es el tiempo para construir tus éxitos. Si quieres más se lo quitarás al equilibrio del que hablábamos. Y si es menos es posible que no llegues. Ser consciente de eso es como cerrar un "de dónde vengo y hacia dónde voy" en mi temporada deportiva. Si aún no hiciste un olímpico no te hagas pajas mentales con un IM. Tu organismo y ese ecosistema en equilibrio del 2º punto lo agradecerán.
Mi caso, si os sirve como ejemplo: ¿...?
Mientras escribo este post me han finiquitado en mi trabajo, a 31 de diciembre. Así que de momento, seguiré adelante con el maratón que estoy preparando para febrero y aunque mis aspiraciones esta temporada pasan por una Ultra, vamos a ver qué pasa en los próximos meses. ¿Quién sabe? Por delante, se abre más tiempo para entrenar.

Will. La motivación (¿lo harás?)
Este último apartado es uno de los más importantes en coaching. En alguno de tus entrenamientos, cuando te sientes "conectado" pregúntate ¿cuál es tu grado de compromiso con tus objetivos?
De 0 a 10 ¿qué nota le pones? Personalmente espero que sea por lo menos un 7. Si no es así, hemos hecho algo mal en este proceso. Repasa los 4 aspectos.
Mira si tus metas para esta temporada te hacen vibrar. Si tu realidad y tus necesidades en cuanto a entrenamiento, dedicación, sacrificio económico, etc. encajan en el puzzle de la vida de un triatleta amateur o aficionado. Si tienes opciones reales de hacer lo que necesitas para lograr tus retos. Y vuelve a conectar con el compromiso con tu temporada. Si te sirve escribe brevemente estos 4 apartados en un papel y fírmalo. Es la rúbrica de lo que quieres que ocurra en tu temporada 2015-16.
Sabes lo que quieres hacer. Ahora será más fácil que respetes algunas cosas, que des el valor que tiene a otras, que compitas donde debes (ni más ni menos), etc.
A lo mejor ha surgido la necesidad de un entrenador o un coach que te ayude en algún aspecto de tu entrenamiento. Si es así, no te inquietes. Pedir ayuda es algo natural a lo que nos hemos desacostumbrado. En este deporte de hombres y mujeres de hierro parece que todo lo tengas que lograr sólo. No es así. Si volvemos la mirada a nuestros referentes, a su lado, suele haber un gran equipo y un entorno en equilibrio que les ayuda a seguir dando lo mejor de ellos mismos.

Espero que estas líneas puedan ser de ayuda.
¡Ah... Feliz 2016!!