
7 medidas que todo corredor debe tener en cuenta
Para ser buenos corredores debemos cumplir una serie de requisitos (no solo físicos) que nos permitan cumplir una serie de necesidades para maximizar los resultados que obtenemos del entrenamiento y seamos capaces de dar lo mejor de nosotros el día de la competición. Recientemente, el Doctor Scott Carlin ha compartido en sus redes sociales algunos parámetros corredor que todo corredor debe tener en cuenta para tener éxito en su tarea.
En este artículo analizaremos cada una de estas recomendaciones para que puedas implementarlas con éxito a tu rutina diaria y que logres convertirte en un gran corredor.
Kilometraje semanal
Una de las primeras cosas a tener en cuenta es la cantidad de kilómetros que realizamos en cada sesión de entrenamiento.
En el running, el volumen de kilómetros es una variable que marca con bastante precisión la progresión que realizamos. De hecho, la cantidad de kilómetros que recorres en tus entrenamientos son la columna vertebral de tu plan de entrenamiento.
Calculando y conocer los kilómetros que corremos semanalmente es imprescindible par ajustar a la perfección el plan a nuestras necesidades. Si corremos poco, podemos estacarnos y dejar de progresar.
Por otra parte, si aumentamos la cantidad de kilómetros por entrenamiento demasiado rápido, nuestro cuerpo no estará preparado para la carga de trabajo y sufrirá, dando la bienvenida al sobreentrenamiento y siendo más susceptible a las lesiones.

Balance de entrenamiento
El balance de entrenamiento es otro de los parámetros importantes para el corredor. Se trata de la relación de las horas que pasamos entrenando duro y entrenando suave. Combinando ambas podemos conseguir un plan de entrenamiento y la clave está en encontrar el equilibrio adecuado.
La intensidad del entrenamiento físico es importante para mejorar nuestro rendimiento, pero también lo es brindar a nuestro cuerpo una tregua con sesiones más asequibles donde se buscan otras mejoras y beneficios.
Ritmo cardiaco en reposo
En la población general, se considera normal un dato entre las 60 y las 70 pulsaciones por minuto. En cambio, los deportistas habituales tendremos una frecuencia cardiaca entre los 40 o 50, pero si eres un atleta dedicado es posible que tu FC baje hasta las 30 pulsaciones por minuto.
El sistema nervioso simpático, es el encargado de mandarle una señal al cerebro en forma de respuesta a la lucha o huida (lo que resulta en un aumento de la frecuencia cardiaca y una VFC reducida).
En cambio, el sistema parasimpático es el encargado del descanso del cuerpo, aumentando la VFC y reduciendo la FC respectivamente.
Un ritmo cardiaco bajo en reposo (en deportistas) es señal de buena forma, ya que, al entrenar, el corazón se fortalece y se hace más grande. Como consecuencia no tiene que latir con tanta frecuencia ya que es capaz de hacer el trabajo necesario en menos latidos.
Cadencia
La cadencia se define como el número total de pasos que damos en un minuto. Este factor sumado a la longitud de zancada son los que determinarán la velocidad del corredor.
Un maratoniano profesional corre con una cadencia superior a los 90 pasos por minuto, mientras que un corredor que esté empezando no llegará a los 83 pasos. Mejorar nuestra cadencia de carrera implicará que nuestra velocidad haya aumentado y seamos mejores corredores.
Sueño
Hemos hablado en incontables ocasiones la importancia de dormir (y hacerlo bien). El descanso es una parte fundamental del entrenamiento porque nos ayuda a reconstruir tejidos y asimilar las adaptaciones generadas del entrenamiento, además de otros muchos efectos positivos que tienen sobre el organismo y el estado de ánimo.

Dolor
Todo corredor de resistencia sabe que el dolor es innegociable y debe aprender a gestionarlo para cumplir sus objetivos. Si, el entrenamiento ayuda, pero no importa si tu objetivo es acabar la carrera en un tiempo determinado o simplemente llegar a la meta, el dolor acabará apareciendo.
Ser capaces de gestionarlo (siempre y cuando no provenga de una lesión, claro) es otro punto clave del éxito. Ya que, si nos centramos en que algo nos duele, perderemos concentración y nuestro ánimo se verá afectado.
Nivel de energía
Salir a tope de energía en una carrera parece algo evidente. Sin embargo, aún existe mucha gente que descuida aspectos fundamentales del rendimiento como el sueño (antes mencionado), la nutrición o el entrenamiento: aporta al cuerpo nutrientes de calidad. Es uno de esos parámetros del corredor cruciales para marcar la diferencia entre el éxito o el fracaso.