
París eliminará 70.000 aparcamientos hasta 2025
Las capitales europeas poco a poco quieren ciudades sin coches. Y París parece ser una de las pioneras con nuevas medidas añadidas a las que ya hemos conocido en los últimos meses.
Antes del verano, ya anunciaron la inversión de 300 millones para la creación de ciclovías o "coronapistas" y varias ayudas para la compra y mantenimiento de bicicletas, ahora dan un paso más. La recientemente reelegida alcaldesa, Anne Hidalgo, ha anunciado que París será una ciudad sin coches.

Para ello empezarán por quitar 70.000 plazas de aparcamiento en las calles de París durante los próximos años para hacer de la ciudad un lugar más cómodo y fácil de vivir. Además, como fecha tope se han puesto el año 2025, es decir dentro de cuatro años. En la actualidad, más del 50% del espacio está ocupado por coches aparcados en las calles.
La medida será aplicada tras realizar un estudio en el que se demuestra que los coches estacionados en la vía pública se utilizan apenas dos días por semana y, además, los desplazamientos podrían hacerse utilizando medios alternativos como la bici, el transporte público o incluso andando.
Además, todas sus calles pasarán a tener un límite de 30 km/h, veinte menos que ahora.
La ciudad de los 15 minutos
Además de todas las medidas impulsadas hasta la fecha con prioridad absoluta por la bicicleta, la alcaldesa de París está impulsando la teoría de la "ciudad de los 15 minutos", desarrollada por el colombiano Carlos Moreno, profesor asociado en la Universidad de París IAE-Panteón Sorbona. Allí dirige la cátedra de Emprendimiento, Territorio e Innovación, y sus investigaciones se enfocan en transformaciones que solucionen los grandes desafíos que tienen hoy las ciudades.
¿Qué es la ciudad de los 15 minutos? Es una idea que está teniendo mucho éxito porque crea una discusión sobre los desafíos actuales de las ciudades en estos tiempos de cambio climático y pandemia. Consiste en crear un modelo de ciudad descentralizada, policéntrica y multiservicial, en la que los ciudadanos solo tengan que desplazarse durante un cuarto de hora para satisfacer sus necesidades esenciales. La mejor movilidad es la que no se hace. Nos movemos mucho porque el mundo urbano ha separado espacialmente las funciones claves, que son: la vivienda, el trabajo, el abastecimiento, la educación, la salud y el ocio. Si en un perímetro corto, de un cuarto de hora a pie o en bicicleta, podemos satisfacer estas necesidades básicas, estaremos mejorando sustancialmente la calidad de vida.