
¿Podría pasar un triatleta las pruebas físicas de guardia civil, policía y bombero?
Los que practicamos triatlón nos vemos capaces de todo. Estamos entrenados para nadar, para montar en bici y para correr. Unos lo hacen más rápido que otros. Unos demuestran sus cualidades en distancias cortas y otros exponen su talento y su resistencia en pruebas más largas. Si somos capaces de hacer un Ironman, ¿hay algo que se nos pueda resistir?
Los que llevamos mucho tiempo acudiendo a los gimnasios, siempre hemos visto a alguien que se estaba preparando las pruebas físicas para bombero. Mirabas sus entrenamientos y te daba miedo. Un nivel de exigencia altísimo. Curiosamente no recuerdo nunca ver a nadie que se estuviera preparando para entrar en la Policía Nacional o la Guardia Civil. Por lo menos no te llamaban la atención como sí hacían los aspirantes a bombero. ¿Por qué? ¿Acaso sus pruebas son más fáciles? ¿Nosotros los triatletas las podríamos pasar? Veamos…
Guardia Civil
Consta de 4 pruebas. Así a primera vista muchas no parecen. Vamos a analizarlas y que cada uno vea si sería capaz de pasarlas con la condición física de base ( como diría el gran Luis Aragonés ) que nos da el triatlón.
1. Prueba de velocidad: 50 metros en pista con salida en pie. Los hombres deben de hacerlo en un tiempo no superior a 8,30 segundos y las mujeres en 9,40 segundos. Velocidad significa correr muy rápido. Si pensamos en los velocistas, nos viene rápido a la mente Usain Bolt. A mí una prueba de velocidad a primera vista, sin saber de qué consta, me infundiría respeto. La cosa cambia si veo los tiempos de corte. A ver, desde mi humilde opinión. Es una prueba asequible. No sé si uno de mis hijos que tiene 6 años lo haría, pero un niño un poco más mayor seguro que sí.
2. Prueba de resistencia muscular: Carrera de 1000 metros en pista con salida en pie. Se deberá de hacer en un tiempo no superior a 4 minutos 10 segundos para hombres y a 4 minutos 50 segundos para mujeres. Aquí la exigencia sube un poco. Pero no mucho más para alguien que esté bien preparado físicamente. Correr un kilómetro a ese ritmo para un triatleta popular es bastante factible. Así que esta prueba creo que una gran mayoría de triatletas serían capaces de superarla.
3. Flexiones de brazos: Brazos perpendiculares al suelo y a la anchura de los hombros. Se contará como una flexión cada vez que toque la barbilla el suelo. Los hombres deberán de hacer 18 y las mujeres 14. Otra prueba que vemos bastante asequible para alguien que entrena con regularidad la fuerza. Los triatletas deben de hacer sus sesiones de gimnasio para rendir tanto nadando, encima de una bici o corriendo. Por lo tanto, la gran mayoría esta prueba la superaría con creces.
4. Natación: Recorrido de 50 metros en piscina. Se salta desde el borde. Estilo libre. El tiempo no podrá superar los 70 segundos para hombres y los 75 para mujeres. Sinceramente, esta prueba, con todos mis respetos, es para domingueros del agua. Si me permitís el término superaría. Cualquier triatleta acostumbrado a nadar un poco pulverizaría ese registro casi sin despeinarse. Ni qué decir de un triatleta de un nivel alto que esos 70 segundos los haría en los 100 metros. No hay que ser Ryan Lochte para bajar de 1´10 en 50 metros. Así que otra prueba que pasaría cualquier triatleta mínimamente preparado.
Conclusión: Aquí vamos sobrados. Pasaríamos todas las pruebas. Incluso para a alguno que en el colegio no sacara buenas notas, sería su momento de gloria para sacar sobresaliente. Muy poquita exigencia física para entrar en La Guardía Civil.
Policía Nacional
Si tienes pensado adherirte a este cuerpo, aquí van las pruebas físicas que tienes que pasar. Veamos si un triatleta conseguiría aprobar con nota.
1. Circuito de Agilidad: Con la salida a pie, detrás de la línea de partida, el aspirante a Policía deberá de realizar el recorrido que aquí podéis ver.
Se permiten dos intentos, no se puede tirar ninguna valla ni banderín y se puntúa según el tiempo cosechado. 0 puntos serían 11.7” o más para los hombres y 12,8” o más para las mujeres. Siendo la nota más alta, el 10 con un tiempo de 8,2” hombres y 9,3 mujeres. Cómo habéis visto, el grado de dificultad de la prueba es normalito. No hace falta ser un atleta de élite para obtener una buena nota. Podríamos diseñar circuitos de agilidad bastante más complejos. Así que salvo alguno que seguro que tiraría la valla o el banderín, una gran mayoría de triatletas sería capaz de obtener una buena puntuación en esta primera prueba.
2. Dominadas (Hombres): Desde la posición de suspensión pura con palmas al frente, total extensión de brazos, se realizarán flexiones asomando la barbilla por encima de la barra y extendiendo completamente los brazos sin que se permita el balanceo del cuerpo o ayudarse con movimientos de piernas. Sólo hay un intento. Aquí la cosa se complica. Cómo no tengas fuerza y no hayas entrenado este ejercicio específico, te será muy difícil hacer un buen número de repeticiones. Sobre todo sin balanceos, que hay muchos en los gimnasios que parecen péndulos. Así que aquí, ¡ojo! muchos triatletas estoy seguro que sufrirían. Máxima puntuación con 10 puntos para 17 repeticiones y de 0 a 3 tendrían un 0.
Suspensión en barra (mujeres): Consiste en quedar el mayor tiempo posible con los brazos flexionados, palmas de las manos hacía atrás, piernas completamente extendidas y sin tocar el suelo, barbilla situada por encima de la barra y sin tener contacto con ella. Típica prueba del programa Supervivientes. De 0” a 21” serían 0 puntos y un 10 habría que aguantar 95” o más. ¿Cómo lo veis? Yo aquí no me mojo. Como en las quinielas, pongo una X.
3. Salto Vertical: Al lado de una pared vertical, y con un brazo totalmente extendido hacia arriba, el candidato marca la altura que alcanza en esta posición. Tiene que separarse 20cms de la pared vertical y saltar tanto como pueda y marcar de nuevo la altura. Al flexionar las rodillas para coger impulso en el salto, no se permiten despegar los talones del suelo. Se mide la distancia conseguida tras la marca inicial y la que se ha logrado con el salto. De 0 a 43 centímetros tendrían un 0 los hombres y de 0 a 33 las mujeres. El 10 está en 76 o más para los hombres y en 60 o más las señoras. Aquí hay que tener fuerza en el tren inferior para lograr un buen salto. Un triatleta bien entrenado, no debería de tener ningún problema para alcanzar una buena nota en este ejercicio.
4. Resistencia aeróbica: Los hombres deberán de correr 2000 m en pista y las mujeres la mitad. Marca mínima en los hombres entre 8´04” y 7´51”. Es decir, rondando los 4:00 minutos el kilómetros. Las mujeres para sacar un 5 deberán correr los 1000 metros entre 4´27” y 4´18”. ¿Factible para un triatleta? Por supuesto. Pero hay que entrenar un poquito. Alguna sesión de pista para entrenar la velocidad y no fallarían.
Conclusión: Son pruebas más exigentes que las de la Guardía Civil. ¿Por qué? Desconocemos el motivo, pero sin lugar a dudas, la gran mayoría de triatletas serían aptos para formar parte de la Policía Nacional.
BOMBEROS
Sin duda alguna las pruebas más exigentes. Aquí sin un entrenamiento específico, casi ningún triatleta, por no decir ninguno, sería capaz de superar las pruebas. Los bomberos son casi atletas de Élite. Veamos las pruebas y entenderéis este calificativo.
1. Trepar por una cuerda: 6 metros. Ni más ni menos. Sin apoyo de piernas desde la posición de sentado. Cuando un juez diga “ya” tienes que trepar hasta tocar una campana como sino hubiera un mañana. Los hombres tienen que hacerlo en 8 segundos y las mujeres en 9 segundos y 6 décimas. Prueba durísima. Tienes que tener una fuerza en el dorsal y en los brazos bestial, además de técnica para subir. En fin. Grado de dificultad altísimo. Aquí los triatletas no hacemos nada sin un entrenamiento específico.
2. Press de banca: Si difícil era la primera, coged aire para la segunda. Vamos con la potencia del “pecho”. Ese músculo que tanto nos gusta entrenar. El de la fachada para la playa. Pues bien, los chicos deberán hacer con 48 kilos 30 repeticiones en 30”. Las chicas con 38 tendrán que hacer 24. Casi nada. Así de primeras, imposible para cualquier mortal. Hay que pasar muchas horas tumbado en ese banco para poder ser apto. Ni qué decir tiene para sacar un 10 donde tendrás que hacer 40 repeticiones en 30” los chicos y 34 las chicas. Me duele el pecho y la mente de pensarlo.
3. Dominadas en escala: Vamos con la potencia de los músculos dorsales. Dominadas pero en una “escalera” que habréis visto en algún gimnasio. Nada de agarres almohadillados ni cosa por el estilo. Directo a la madera. Sin límite de tiempo. 20 repeticiones los chicos y 14 las chicas, superando con la barbilla el borde de la escala para que la repetición sea buena. Aquí tampoco tenemos mucho que hacer los triatletas. Nuestros entrenamientos de fuerza enfocados a la natación que es para lo que trabajamos el dorsal no sé si nos daría para alcanzar el apto. Seguro que hay alguno que hace dominadas aquí como churros, pero de los que yo conozco, poquitos podrían salir indemnes de esta prueba.
4. Carrera de 400mts: Aquí podemos tener algo de esperanza a priori. Resistencia anaeróbica pura. 400 metros en pista. A tope. Tiempo de corte 58” hombres y 1´10” mujeres. Muy difícil. Hay que ser muy rápido y entrenar mucho para poder superar esta prueba. Pocos populares podrán optar al “apto”. Aquí tampoco hacemos mucho los triatletas terrenales sin un entrenamiento específico.
5. Natación: Vamos con otra prueba donde deberíamos de tener alguna opción. Aunque visto lo visto, lo veo complicado. 50 metros en 38” los hombres como tiempo de corte para el apto y 44” las féminas. Estamos hablando de 32” más rápido que el tiempo que nos exigían para las pruebas de acceso a Guardia Civil. Tienes que ser un nadador y haber entrenado mucho tiempo en el agua para tener opciones aquí. Y cómo para la gran mayoría de los triatletas populares nuestro punto débil es el agua, aquí tampoco obtendríamos un apto.
Conclusión: Si quieres ser bombero, dedícate en exclusiva a prepararte para ello. Deberás convertirte en un atleta de hierro. Sí, en un Ironman pero sin tener que correr esa distancia. Ni los triatletas, ni ningún mortal tienen opciones aquí sin muchas horas de dedicación. Desde aquí mi reconocimiento a este colectivo que pone en peligro su vida por salvar la de los demás.
Cómo veis, tres cuerpos y exigencias muy dispares para acceder a cada uno de ellos. Muy básicas las de la Guardia Civil, algo más exigentes las de Policía Nacional y extremandamente duras las de los bomberos. Gracias a los tres por salvaguardarnos de los peligros a los que estamos enfrentados en nuestro día a día. Aunque a veces los de “verde” nos multen demasiado.