
¿Por qué es habitual que nos despertemos entre las tres y las cuatro de la madrugada?
Despertarse de madrugada es algo que nos ha pasado a todos alguna vez, para algunos es un sufrimiento porque les cuesta volver a conciliar el sueño y hay quienes lo ven como un alivio porque todavía tienen unas pocas horas más para dormir antes de empezar la jornada.
¿Pero sabemos cuál es la razón por la que nos despertamos sobre la misma hora siempre? Las sustancias que genera nuestro cuerpo durante el sueño podrían tener más que ver en esto de lo que pensamos.
El sueño REM
El sueño REM (Rapid Eye Movement) es uno de los muchos ciclos por los que pasamos durante el sueño, este estado es el primero que se presenta una vez nos dormimos y está caracterizado por ser un sueño más superficial que el resto en el que existe mucha actividad cerebral.
Existen otras 4 fases del sueño (No-REM) ordenadas de menos a más profundas y se dividen en ciclos de 90 minutos.

El sueño REM representa un 25% del ciclo del sueño y se manifiesta varias veces a lo largo del tiempo que estamos dormidos pero las etapas del sueño varían a lo largo de la vida de una persona.
Por ejemplo, los niños son los que pasan por la etapa más profunda del sueño (etapa 4 No REM) durante más tiempo, mientras que las personas de edad avanzada tienden a tener un sueño mucho más superficial en general.
El sueño REM está estrechamente relacionado con la memoria y tiene una función reguladora del organismo, por lo que, si tienes dudas, puedes consultar nuestro artículo sobre las 8 maneras de mejorar la fase REM de tu sueño.
Patrón Bifásico y producción de hormonas
Generalmente, los adultos jóvenes, cumplen un patrón de sueño que se divide en dos etapas. Por tanto, los ciclos de 90 minutos son diferentes en la primera mitad de la noche que en la segunda. Lo más habitual es que la primera mitad sea la que contiene ciclos de sueño más profundos.
La razón por la cual ocurre esto tiene bastante que ver con el ciclo de producción de melatonina y cortisol en el organismo. La melatonina es una hormona que segrega el cerebro en función de la luz (más cuando está oscuro y menos cuando hay luz) y se encarga de regular las fases de sueño-vigilia.
La producción de melatonina disminuye con la edad, afortunadamente, existe una gran cantidad de suplementos que incluyen la melatonina en su principio activo.
El cortisol, en cambio, es una hormona esteroidea producida en las glándulas suprarrenales que se encarga de dirigir el consumo de energía hacia el sistema nervioso central. A diferencia de la melatonina que la redirige hacia el sistema inmune (de ahí que la mitad del sueño en la que se produce la melatonina haya menos actividad del sistema nervioso).
En las etapas de sueño profundo, el organismo dedica una cantidad mayor de energía a la termorregulación, los procesos de reparación y desintoxicación. También le otorgamos mayor energía al sistema inmune para hacer frente a posibles infecciones.
Entonces, ¿por qué nos levantamos a las tres de la mañana?
Como hemos mencionado anteriormente, los humanos tenemos un patrón bifásico del sueño y sobre las 3-4 de la mañana ocurre una especie de transición el que nuestro sistema nervioso incrementa el gasto de energía y entramos en una fase REM más larga.

Malos hábitos de sueño derivan en menos tiempo en fases de sueño profundo, lo que a su vez se traduce en la segregación de hormonas relacionadas con el sobrepeso y problemas cardiovasculares. Por lo tanto, el secreto no es dormir un número concreto de horas, más bien se trata de respetar los ritmos circadianos y completar los ciclos de sueño de manera correcta.