Por qué no hay que correr descalzo
Foto: Marca
Salud y Nutrición / Running / Por qué no hay que correr descalzo

Por qué no hay que correr descalzo

Parece que está creciendo la moda del natural running, barefoot running o siendo castellano hablantes, correr descalzo. Desde mi punto de vista profesional es una práctica que considero especialmente lesiva pese a todas las bondades que se escriben y se leen respecto a ella, cada vez más aparecen cursos, charlas, escritos, etc...en los que se recomienda y se exacerban las bondades de dicha práctica llegando a parecer que se olvidan de algunos aspectos importantes.

Aspectos tales como la 3ª Ley de Newton: ¿qué tendrá que ver la física con la biomecánica y el correr descalzo?

Tan sencillo como que si un cuerpo actúa sobre otro con una fuerza (acción), éste reacciona contra aquél con otra fuerza de igual valor y dirección, pero de sentido contrario (reacción). Esto se relacionaría con el correr descalzo en el aspecto que por más que se recomienda este tipo de práctica y se hable de la readaptación tisular que nos va a generar, la activación muscular, la realineación de estructuras (me gustaría que se conociese la imposibilidad de realineación estructural después de 20 años, por ejemplo) no hablan ni mencionan si quiera el traumatismo repetido en las zonas no solo de apoyo si no también en las que por ser una cadena cerrada sufren esta fuerza compresiva como son el acetábulo femoral, meniscos, etc…que alejados del pie son más que dañados por estas presiones ni de los metatarsianos que son propios del mismo.

En ciertos artículos consultados se llega a definir una fuerza de presión contra las estructuras del pie que llegan a 6kg por centímetro cuadrado, calculen la carga a la que se ven sometidas ciertas áreas del pie tales como el talón, las cabezas metatarsales, etc…aún así opinan que es sano?

barefoot
Foto: pluska.sk

¿Cuáles son las posibles ventajas del barefoot?

Es cierto que el ir descalzo activa los neurotransmisores y los receptores de la piel. Es cierto que la musculatura puede llegar a acomodarse (dudo mucho que atrofiarse) al ir calzado, cierto es que la fuerza de la musculatura intrínseca del pie es muy leve y que la mayor parte son músculos que ayudan a grupos musculares más potentes originados en la pierna (lo que resta importancia a esta musculatura intrínseca).

¿Cuáles son las posibles lesiones generadas por el barefoot?

También es cierto que afortunadamente tenemos anestesia que hace que los partos sean menos dolorosos y las cirugías sean soportables y en la práctica deportiva por citar ejemplos más cercanos usamos sillines para ir en bicicleta cada vez más cómodos que no presionen la próstata, etc… Pero, de igual manera, también es cierto que estas fuerzas compresivas van generando stress tisular, van afectando estructuras óseas y a la larga pueden aparecer lesiones por stress, periostitis tibiales, descompensaciones estructurales y otras lesiones.

Pónganse en el caso de todos los días dar tres martillazos en una barra de acero sobre el mismo punto: no se romperá (o difícil es que se rompa) pero la marca va quedando, se abollará y poco a poco se desestructurará. Ahora trasladen ese ejemplo a un hueso duro como es la tibia, por no hablar de un hueso más endeble como son los metatarsianos.

Otro de los beneficios de los que hablan los defensores de esta práctica es de la disminución de lesiones, tampoco puedo compartirlo por cuestiones de biomecánica, simplemente por los movimientos de rotación de las estructuras en la biomecánica de la carrera: nosotros en la carrera estamos obligados a supinar y a pronar, la fase de apoyo es una fase con momentos pronadores para poder despegar por el primer radio y esos momentos pronadores generan una rotación de la articulación subastragalina. Esta rotación es una movilización de la tibia que a su vez incide en los meniscos para evitar el desgaste excesivo de la zona articular con el fémur.

Por tanto, el ir descalzo genera un descontrol de esos movimientos debido a la extrema libertad de movimientos lo que originará un exceso de fricción entre la tibia y el menisco interno pudiendo ser un acelerador de la degeneración de dicha estructura intraarticular. De sobra es conocida la relación del exceso de momentos pronadores con las lesiones degenerativas de menisco interno.

Otra de las lesiones que puede llegar a aparecer es a nivel metatarsal: en ocasiones nos encontramos con una hipermovilidad estructural o laxitud (que será así siempre pese al fortalecimiento de músculos implicados en el movimiento) que provoca el incorrecto apoyo del primer radio. Esti acarrea una flexión dorsal excesiva que hace que todo el peso del cuerpo, así como la fuerza de reacción del suelo, incida en la cabeza de los metatarsianos.

En concreto, se ven afectados el segundo debido a su rigidez articular (es una articulación rígida), el tercero y el cuarto por biomecánica estructural. Si estudiamos el origen de la Enfermedad de Freiberg o necrosis avascular del segundo metatarsiano y nos centramos en la etiología vemos que es por un exceso de presiones, algo que se observaría en el análisis de la carrera de un corredor sin ninguna amortiguación.

Podríamos seguir buscando lesiones ya que haberlas las hay, degeneración acetabular del fémur, esguinces por falta de sujeción del pie, lesiones musculares por la contracción excéntrica a las que se somete la musculatura sural para evitar la caída total del pie y dañar el talón más de lo que se dañará con esta práctica, lesiones tisulares como cortes, ampollas y un largo etc…y ya en deportistas con lesiones previas lo veo menos recomendable aún.

barefoot
Foto: shutterstock/

Leí en una entrevista a un deportista de élite con un talento brutal que él corría descalzo por sentirse libre (me parece una definición cierta y acertada) y por sentir el piso. Es su experiencia y seguro que le va de maravilla pero… ¿cuántos deportistas profesionales de élite corren descalzos? ¿Cuantos maratonianos, corredores de 10km, de 5km, etc… corren sin protección/amortiguación?

Sería también destacable cuando pusieran el ejemplo de quién corre descalzo mencionar esta otra realidad, la de los atletas que salen del Atlas de correr descalzos y se calzan lo antes posible.

Hay un comentario que también se usa y es que en algunos países los niños caminan descalzos. En Nueva Zelanda, por ejemplo, es habitual verles caminar descalzos (lo puedo asegurar porque lo he visto) y ante eso no puedo mostrarme en contra ya que creo que es una práctica totalmente recomendable siempre que pisemos por sitios no lesivos.

Por desgracia Madrid -y cualquier otra ciudad del primer mundo- es un campo de minas para ir descalzo.

Reconozco que si a mí, por motivos de lesiones, me fuera posible, iría descalzo ya que es un medio de activar receptores pero desafortunadamente cuando hay alguna lesión de por medio que nos obliga a tener una estabilidad en la pisada nos vemos obligados a ir calzados, pero esto solo lo recomendaría para caminar, no para la práctica deportiva.

Este pequeño artículo es solo una visión, la mía, de una práctica que se está convirtiendo en habitual y que venden muchas veces como la panacea y me gustaría dar unas pinceladas de porqué no recomiendo, ahora cada uno que haga lo que considere más sano y le guste más, yo de momento a quién me rodea le aconsejo calzarse unas buenas zapatillas y disfrutar de la carrera, siempre disfrutar.

Javier Torres, Diplomado en Podología.
Podología y Biomecánica deportiva.
Facebook; Javier Torres, Biomecánica de la marcha.

ARTÍCULOS RELACIONADOS