Salud y Nutrición / Triatlón / Pronación y supinación: cómo saber qué tipo de pisada tenemos

Pronación y supinación: cómo saber qué tipo de pisada tenemos

¿No sabes cuál es tu pisada al correr? ¿Has escuchado durante bastante tiempo las palabras pronación y supinación pero no sabes qué significan?

En este vídeo de JuanP Vázquez, colgado en nuestro canal de Youtube, nuestro compañero nos explica todo lo que has de tener en cuenta a la hora de saber qué pisada tienes.

Antes de empezar hagamos una puntualización: nadie tiene los pies exactamente iguales. Es muy posible que, si analizas los tuyos, te des cuenta con un simple vistazo que no son simétricos.

¿Cuál es la diferencia entre pronador y supinador?

Esta falta de simetría, ¿qué significa realmente? Que puede que unos pies sean más pronadores y otros más supinadores. Vaya por delante que no se trata de ninguna enfermedad ni nada por el estilo, simplemente se refiere a nuestro tipo de pisada.

Al contrario de algunas creencias supinar o pronar no es nada malo, ambos son movimientos naturales de nuestro cuerpo. En el caso de la pronación, por ejemplo, es una gran herramienta para amortiguar los impactos, ya sea corriendo o caminando. Es por ello que el arco plantar se aplana en cada paso: para amortiguar el peso e impulsarnos.

pisada running
Foto: Flickr // Photo Graf

Cuando hablamos de pronación o supinación no hacemos más que referirnos a movimiento que hacen nuestros pies en cada paso, más concretamente al ángulo que se forma entre el tobillo y el suelo en cada pisada.

En base a ese ángulo, podemos dividir a los corredores entre pronadores, supinadores o neutros. Vamos a ver a qué se refieren estos tres conceptos:

  • Pronador: el pie que pisa con la parte interna de la zapatilla. Es una tendencia natural en atletas, dado que el cuerpo busca un poco más de amortiguación.
  • Supinador: el pie que pisa con la parte externa de la zapatilla. Es habitual en personas que corren con las piernas algo más separadas de lo normal.
  • Neutro: el pisa de manera uniforme. El tobillo no hace ángulo hacia ninguno de los lados, por lo que se pisa con el centro del pie.

Debemos tener en cuenta que no se es pronador o supinador puro, ya que puede haber muchas opciones como pronosupinadores, personas que empieza supinando y acaban pronando...

Todo eso va a depender del tipo de pie que tengamos, ya que pueden tener más o menos arco o ser más o menos planos, entre otras características.

Además, dependiendo del tipo de pie corremos de una forma distinta y no solo por el tipo de arco, sino también por la inclusión de unas características como la fuerza de la musculatura colindante, que puede hacer que se caiga una parte del arco.

Lo mejor es siempre acudir a un profesional, en este caso un podólogo deportivo para que realice un análisis exhaustivo y determine cuál es la condición de cada pie.

Función de los músculos pronadores y supinadores

Los músculos pronadores y supinadores suelen dar lugar a confusiones. Al contrario de lo que sus nombres pueden hacer creer, estos músculos no se encuentran en nuestras extremidades inferiores.

Tanto el músculo supinador, como los músculos pronador redondo y pronador cuadrado forman parte de la lista de 20 músculos distribuidos en los compartimentos anterior y posterior del antebrazo.

Como su nombre indica, estos músculos son los permiten que nuestro antebrazo pueda realizar un giro o rotación hacia el interior o hacia el exterior de su línea media, permitiendo girar el pomo de una puerta o usar un destornillador gracias a la supinación o pronación del antebrazo.

Pronación y supinación: consejos a tener en cuenta

Observa tu pisasda

Nosotros mismo, tomando consciencia y mediante la observación, podemos averiguar qué tipo de pisada tenemos. Basta con observar nuestros pies, sus apoyos y cómo desgatamos el calzado. Esta última es la más sencilla y rápida.

La pisada ideal

Lo ideal es entrar en el suelo con un poco de supinación, con la cara externa de la zapatilla y salir con una pronación, con la cara interna. Es decir, entrar por un lado y salir por el otro.

El último apoyo de contacto entre la zapatilla y el suelo se realizaría con el dedo gordo, tal y como vimos en este artículo sobre la importancia de separar los dedos de los pies. Existen algunos test, como el test de Jack, que permiten determinar la rigidez del dedo gordo.

Foto: NN Running Team

La compra de la zapatilla perfecta

Como los pies no son exactamente simétricos y se puede ser, por ejemplo, pronador de un pie y supinador de otro, lo realmente aconsejable es comprar zapatillas neutras y modificar la pisada con plantillas elaboradas por un podólogo.

ARTÍCULOS RELACIONADOS