
La PTO reconoce que los deportistas tenían razón con sus quejas
"PTO, vuestro ranking da asco", llegó a afirmar Reece Barclay, triatleta y esposo de Lucy Charles. El antiguo modelo diseñado en colaboración con Trirating no ha resistido las continuas embestidas de los triatletas profesional y la Organización de Triatletas Profesionales ha tenido que tomar cartas en el asunto.
El pasado mes de enero la PTO comunicó sus intenciones renovar su Ranking y sus reglas de puntuación. Tras las numerosas críticas recibidas y 13 meses de trabajo, el nuevo Sistema de Clasificación Mundial de la PTO, denominado "PTO WRS", ya es una realidad.

El nuevo sistema es el resultado del "duro trabajo de un comité de atletas profesionales para hacer que la clasificación sea más transparente, objetiva y refleje mejor el rendimiento de los triatletas profesionales en las carreras de la temporada", explica la PTO en un comunicado.
La PTO ha escuchado los comentarios de atletas, aficionados y medios de comunicación y ha diseñado una clasificación que aporta mayor claridad, credibilidad y unidad. El sistema, dice la Organización de Triatletas Profesionales, cumple con principios básicos innegociables: transparencia, objetividad, sencillez y equidad.
Cinco niveles de carreras y una puntuación desgranada en tres piezas
El nuevo PTO WRS estará condicionado principalmente por un sistema de niveles o rangos de carreras. Estos rangos establecerán los puntos de base y los porcentajes en los que caen los punto según la posición final.
Los niveles se basan en los premios en metálico, el pago de gastos de viaje y alojamiento o la exposición mediática, entre otros aspectos. Encontramos cincos escalones: Diamante, Platino, Oro, Plata y Bronce.
En lo más alto encontramos las pruebas del PTO Tour, la Collins Cup y el Campeonato del Mundo IRONMAN World. En el nivel Platino los Mundiales de 70.3 y Larga Distancia de World Triathlon y Challenge Roth. Le siguen en el tercer nivel los campeonatos continentales de IRONMAN, The Championship y CLASH Daytona.

Los dos niveles restantes, Plata y Bronce, se quedan para el resto de pruebas de franquicia y carreras independientes.
A partir de ahí, encontramos tres vías de puntación:
- Recompensa directa por la posiciones (varía para cada nivel de carrera)
- Consideración del nivel de atletas de cada evento en concreto
- Un plus en función de los tiempos de llegada en comparación con otros atletas en la misma competición
Puntuación por posición
El Race Position Score supondrá el 40% de la puntuación total del atleta y es la única que se puede calcular a priori. En palabras de la PTO, "los niveles dan a los atletas una mejor idea de los puntos que pueden obtener con una buena actuación en un evento en particular, ayudándoles a planificar mejor su temporada de carreras".
Una tabla de puntuación ha fijado los diferentes puntos que los triatletas recibirán para cada puesto en función del nivel de la competición. Algo similar a lo que ocurre en el circuito de corta distancia de World Triathlon.
A menor es el nivel de la prueba, el porcentaje de caída de puntos es mayor. Un 11% en Bronce frente al 2% que cae en Platino.
Puntuación por el nivel de la competición
El Strength Of Field Score (SOF) representará un 30% de la puntuación total. Para la PTO, una start list de mayor nivel implica mayor exigencia para lograr buenos resultados y eso merece ser premiado.
La Puntuación SOF está diseñada para reflejar esto y se basa en el propio Ranking PTO. Esta se calculará como una media de los puntos de clasificación de los cinco primeros atletas del Ranking que tomen la salida (sin tener en cuenta los eventuales DNF).

Puntuación por la marca lograda
El Race Time Score es el último de los componentes y completa el 30% por restante. Con este apartado la PTO busca evaluar las marcas de los triatletas en relación con los de sus rivales para obtener una distribución más justa de los puntos.
Para ello, se establecen dos líneas de base. Por un lado, la puntuación de referencia: es la media de la Puntuación Base establecida para cada nivel de carrera (100, 95, 90, 80 o 70) y el SOF resultante del nivel de la competición.
Es decir, en una carrera Diamante sería la media de los 100 puntos que se otorgan al ganador y el coeficiente resultante de la media de los cinco mejores clasificados del Ranking.
Por otro lado, un tiempo base obtenido con una media de las mejores marcas del día (se toman más o menos tiempos en función del número de participantes).
A partir de ahí, se suman o se restan 6 puntos por cada 1 % más rápido o más lento que el tiempo de referencia.
A continuación, un ejemplo práctico de cómo funciona el nuevo PTO WRS:

Bonus extra para los mejores resultado en larga distancia
Además, la PTO ha querido recompensar de manera más justa a los triatletas cuyo foco se centra en la larga distancia. Para ello, la mejor puntuación lograda en carreras Bronce, Plata u Oro de larga distancia logrará una bonificación del 5%.
La PTO lo ha explicado con dos razones:
- Los triatletas que se centran en las carreras de media distancia suelen competir más veces cada temporada, lo que les brinda más oportunidades de sumar puntos o mejorar una puntuación existente con un rendimiento aún mejor.
- Actualmente, también hay muchos más eventos de media distancia en los niveles Diamond y Platinum, que ofrecen más puntos.

Algo complejo, pero ¿más justo?
Hemos de reconocer que el PTO WRS es un completo rompecabezas cuando una trata de entenderlo por primera vez. El nuevo sistema es complejo de desgranar, pero se trata de algo que podríamos pasar por alto si finalmente resulta más justo que su predecesor.
Ahora, al menos, entenderemos de dónde llega cada punto. Para saber si el PTO WRS refleja o no la realidad tendremos que espera. Saldremos de dudas en unos meses.