
¿Qué es la periodización inversa y para qué sirve?
Quizás habréis escuchado alguna vez sobre la periodización inversa. Carlos Prieto, entrenador de Javier Gómez Noya, en una charla en Valladolid hace un par de años, comentó que quería instaurarla con el triatleta gallego. El equipo ciclista Sky lleva varios años empleándola.
¿Qué es la periodización inversa?
Todos estamos acostumbrados a las planificaciones tradicionales, en las que la primera parte de la temporada se centra en trabajar el fondo, la base aeróbica, con volúmenes importantes y trabajos en Z2, lejos del umbral. Posteriormente, una vez que se acercan los momentos cumbres de la temporada, se incrementa la intensidad. Así, en teoría, se logra una fatiga eficaz que, con la recuperación adecuada, produce mejoras en el rendimiento en un plazo concreto. ¿El riesgo? Caer en un momento dado en el sobreentrenamiento.
Relacionado: Síntomas del sobreentrenamiento
Pues bien, la periodización inversa plantea exactamente lo contrario: trabajar a altas intensidades y volúmenes reducidos y a medida que avanza la temporada, disminuir la intensidad e incrementar el volumen.
Antes de nada hay que tener en cuenta que la periodización inversa es una planificación de entrenamiento que no es válida para cualquiera. Ni de locos se te ocurra ponerla en práctica si eres novato en triatlón. Es válida para gente que tenga un bagaje deportivo, que ya haya acumulado entrenamientos fuertes en pasadas temporadas y, sobre todo, que acumule unos cuantos meses de sesiones exigentes. Es decir, se puede aplicar con triatletas con una buena capacidad aeróbica.
Tened en cuenta que va a haber entrenamientos a alta intensidad y si no estás preparado, tu sistema nervioso central se va a volver tarumba en el primer sprint que pegues.
¿Qué ventajas tiene?
Pues así de primeras, nos permite ahorrar tiempo: las sesiones a alta intensidad son más cortas, con lo que nos vamos a volver más pronto a casa. Si eres de Valladolid como yo, te puedo asegurar que cuanto menos tiempo estés en invierno en la calle, mucho mejor.
Por otro lado, elimina kilómetros basura, de esos que a principios de temporada nos encanta hacer a todos (modo ironía off).
El hacer entrenamientos de alta intensidad nos permite, entrada ya la fase cercana a las competiciones, hacer las tiradas largas a un ritmo mayor. Aparte, ayuda a mejorar el VO2max.
Relacionado: Tabata, quema grasa en cuatro minutos
¿Cuáles son las fases?
Pues serían cuatro:
- Desarrollo de la base de fuerza y velocidad.
- Desarrollo de los fundamentos de la resistencia específica.
- Combinación de entrenamientos (variedad de duración y especifidad).
- Tappering.