
¿Qué variables influyen en el resultado de un Ironman?
Todos, absolutamente todos, cuando nos hemos enfrentado por primera vez a un triatlón de larga distancia nos hemos hecho la paja mental de intentar saber cuál será nuestro resultado final en base a sensaciones y, sobre todo, a los resultados que hemos ido teniendo a lo largo de los entrenamientos. Hoy, a todos aquellos que estéis en esta tesitura, os echamos una mano analizando qué variables influyen en el tiempo final.
Edad
La plenitud en pruebas ironman se encuentra entre los 30 y los 35 años. De hecho, de los últimos ganadores del Campeonato del Mundo de Ironman en Kona, la media de edad ha rondado los 33 años tanto en hombres como en mujeres, tal como se puede ver en estas dos gráficas, según un estudio de Knechtle et al, 2015:
Sexo
Los hombres realizan menor tiempo tanto en los tres sectores, como en el resultado final, que las mujeres. Las variaciones son inferiores en la natación (9,8%). En ciclismo y carrera a pie son muy parecidos (12,7% y 13,3%).
Experiencia
En pruebas ironman la experiencia es un grado. Cuanto más sea el número de pruebas acabadas, y no solo de larga distancia, si no también media distancia y olímpicos, mejor. La explicación puede ser mental y fisiológica: por un lado estamos psicológicamente más preparados para aguantar el sufrimiento y la soledad, y por otro lado el cuerpo tiene memoria y más base aeróbica.
Tiempo de cada sector
El 50% del tiempo hecho en ironman corresponde a la bicicleta, un 40% a la carrera a pie y sólo un 10% a la natación. Así que ya sabes qué tienes que entrenar para hacer buen tiempo en una prueba de larga distancia.
Entrenamiento
En la preparacion de un ironman hombres y mujeres entrenan un número semejante de horas, aunque ellos hacen más kilómetros y a mayor velocidad.
La intensidad del entrenamiento también influyen en el tiempo final: en un estudio llevado a cabo en 2013 por Cejuela et al. los triatletas que entrenaron más tiempo por debajo del umbral o por encima fuero los que mejor tiempo lograron en competición. Lo que tantas veces hemos oído, por ejemplo a Don Fink en su libro Atletas de hierro: entrenar en Z3 todo el rato no es productivo.
Antropometría
Cuanta menor masa corporal, mejor, sobre todo para la carrera a pie y el ciclismo (en natación hay que tener en cuenta que la grasa tiene menor densidad que el agua y por tanto favorece la flotabilidad). Según el libro de Matt Fitzgerald Nutrición y peso óptimo para conseguir el máximo rendimiento, el porcentaje de grasa de un triatleta de larga distancia tiene que estar entorno al 6-8%.
Fuente: G-Se.com y Jorge Ortega.