Entrenamientos / Natación / El recobro en natación: esto es lo que necesitas saber

El recobro en natación: esto es lo que necesitas saber

En carrera a pie y en ciclismo las mejoras suelen venir vía entrenamiento: horas y horas de series y acumulación de kilómetros que derivan en tiempos menores para recorrer la misma distancia. En el primero de los segmentos sin embargo, las mejores vienen gracias a la técnica. Al disputarse en un medio -el acuático- al que no estamos acostumbrados, los errores o los gestos mal llevados a cabo suelen ser habituales.

Así ocurre en la fase de recobro, la de recuperación del brazo antes de comenzar de nuevo la de agarre.

¿Cómo sería un perfecto recobro en natación?

Tendría, antes de nada, que ser rápido. Es una fase en la que no estamos ejerciendo fuerza, si no que recogemos el brazo. Al igual que en el ciclismo, donde tratamos de que los momentos en que no se aplica fuerza sean los menores, aquí hemos de tratar de hacerlo que perdamos las menores milésimas de segundo posible.

En segundo lugar buscamos ubicar la mano, y el brazo, en la posición ideal para comenzar la fase de agarre. Se ha de hacer sin aplicar fuerza en los hombros y sin perder la posición hidrodinámica dentro del agua.

Partiendo de estas dos premisas, la mejor manera de hacer el recobro es levantando el codo, sobre todo en nadadores de resistencia y triatletas, sobre todo si somos nóveles. 

Hay que relajar el brazo y buscar la posición de cuña para la entrada de la mano en el agua. Si os fijáis en corta distancia, y en pruebas ITU, muchos nadadores recuperar con el brazo recto (los hermanos Brownlee lo hacen, por ejemplo), pero en su caso hay que tener en cuenta que la natación de una distancia sprint u olímpica es sobre todo potencia.

Además de que su frecuencia de brazada -número de brazadas que pueden dar en un minuto- es mucho más alta que en el caso del resto de mortales.

Ejercicios para hacer un buen recobro en natación

Para aprender a levantar el codo un ejercicio muy útil es el de arrastrar los dedos por el borde del agua. Esto ralentizará nuestra brazada, nos obligará a tomárnoslo con calma y nos ayudará a tener conciencia de cómo es nuestra técnica. Una variante de este ejercicio sería la de tocarse la axila en el momento en que el brazo la mano sale al exterior.

Aunque en nuestro canal de Youtube tenemos otros tantos vídeos de natación, en la cabecera del vídeo os compartimos uno en concreto sobre brazada subacuática que es muy interesante para ser conscientes de cómo es el recobro y, sobre todo, cómo mejorarlo.

En él podréis ver, aparte del de arrastrar los dedos por el agua, alguno otro complementario.

ARTÍCULOS RELACIONADOS