
¿Qué funcionalidades utilizamos más de los relojes inteligentes?
A estas alturas, los relojes inteligentes -incluidos los deportivos- se han convertido en artículos muy populares. A nuestro nivel, como runners, ciciclistas, nadadores o triatletas nos dan gran volumen de información sobre nuestras sesiones de entrenamiento, y sobre el día a día.
Calorías, pasos, volumen de recuperación, nivel de oxígeno que tenemos... Unos datos nos aportan más información, pero está claro que todas las opciones son útiles.
Ahora bien: ¿cuáles son las que más utilizamos? A lo largo de los últimos años los relojes inteligentes han ido incluyendo nuevas opciones, unas más atractivas y otras más de cara a la galería. Vamos a ver en detalle cuáles nos interesan más.
Funciones más utilizadas
Una encuesta, realizada por la consultora Deloitte, ha analizado los datos de más de dos mil estadounidenses - 2.009, para ser más exactos-, extrayendo información relevante sobre cómo utilizan los relojes inteligentes.
Bajo el nombre "Conectividad y tendencias móviles 2021", a lo largo de 24 páginas la consultora norteamericana arroja un dato que en nuestro día a día muchos ya habremos constatado: la funcionalidad más importante es la de conteo de pasos por día.

Es la métrica más popular y, de hecho, un 59% de los encuestados afirmaron que es la opción que más observan y utilizan.
La siguiente opción que más se utiliza es la de entrenamientos y rendimiento atlético.
Según la encuesta el 42% de los deportistas utiliza esta funcionalidad seguida, muy de cerca, por la de la salud cardíaca, utilizada por un 37% de los encuestados.
El seguimiento del sueño, no tan importante
Resulta curioso que el gestión y el trackeo del sueño, así como el conteo de calorías quemadas, sean dos de las funcionalidades que menos interesan a los deportistas.
La idea que subyace es que, dada la fiabilidad de todos los relojes en estas dos áreas -no hay ninguno que se caracterice por un control exhaustivo- los valores no sean tenidos en cuenta.

Funciones que apenas se utilizan
Resulta curioso que una de las funcionalidades que menos se utilizan sea la de control de estrés. Ésta, que toma como dato base la variabilidad de la frecuencia cardíaca, en teoría es un indicador clave de cómo "la herencia del día a día o de los entrenamientos pasados" puede incidir en la calidad de la próxima sesión.
Sin embargo, con su aparente utilidad, solo un 17% de los usuarios de relojes inteligentes la están teniendo en cuenta.
Los relojes inteligentes indican posibles síntomas de Covid-19
Uno de los hechos que cabe destacar es el número de usuarios que usan los relojes inteligentes para monitorear posibles síntomas de covid-19.
Según la encuesta de Deloitte, son utilizados por un 11% y superando en un 3% a las funciones de las condiciones de salud crónicas.
El descenso en el número de pasos dados, así como el incremento de la frecuencia cardíaca en reposo han sido, según una prueba realizada por el Instituto Scripps Research Translational de California, los dos indicativos más importantes para que un usuario pudiese detectar con más precisión la aparición de COVID-19.

Otros dispositivos que se utilizan
Los teléfonos inteligentes son la otra gran herramienta que se está utilizando para monitorear la salud y el estado físico.
Durante la pandemia, se comprobó que su consumo aumentó en un 50% y dos tercios de los encuestados confirmaron que seguirían usándolos después de esta.
A pesar de ello, los relojes inteligentes han llegado para quedarse. Según la encuesta un 46% de las personas han usado este tipo de dispositivos durante la pandemia y desde el inicio de esta, un 27% está interesado en adquirir uno.
Esto se traduce en que este tipo de relojes se ha convertido en un elemento imprescindible para los deportistas y más ahora teniendo en cuenta que puede utilizarse también para identificar si tenemos síntomas de covid-19 en nuestro cuerpo.