Roberto Cejuela:
Foto: Instagram // Roberto Cejuela
Entrenamientos / Triatlón / Roberto Cejuela: "El entrenamiento en altura solo es recomendable para el alto rendimiento"

Roberto Cejuela: "El entrenamiento en altura solo es recomendable para el alto rendimiento"

El entrenador de Fernando Alarza y Roberto Sánchez Mantecón nos atiende después de una exigente concentración en Sierra Nevada. De la mano de Crown Sport Nutrition nos cuenta los detalles que más hay que cuidar cuando se entrena en altura.

Vamos a empezar por el principio, ¿para qué vale el entrenamiento en altura?

Lo que sucede cuando un humano hace ejercicio por encima de 1.600 metros es que genera unas adaptaciones a corto y largo plazo. Aquí nos centramos más en esos cambios a largo plazo. Otra opción válida es prepararte para competir en altitud, pongamos el ejemplo de los Juegos de México, ahí los países más punteros lo hicieron.

¿Cuándo se pueden empezar a ver esos resultados?

El objetivo final es que el deportista a nivel del mar tenga un nivel superior al previo. La mejora del rendimiento se nota a las dos o tres semanas después de bajar.

Igual es ponerse un poco técnico de más. ¿Qué procesos son los que generan esos cambios en el cuerpo?

Cada vez que respiras en altitud, la presión es menor y si respiras 100 veces en un minuto entra menos oxígeno, eso provoca que tu cuerpo se acabe adaptando. Lo entiende como una amenaza y empiezas a ser más económico. Utilizamos más ácidos grasos. Una consecuencia visible es que se mejora la economía de carrera y que por ende, al perder grasa, mejora el consumo de oxígeno relativo al peso. Y también mejora el estrés oxidativo.

Entiendo que en altura hay que ser muy cuidadoso y cauto con las cargas de entrenamiento

Lo más importante de la altitud es tener un buen control y una buena individualización. La calidad es la clave. Ahí entra mucho el medir la intensidad de entrenamiento, es mucho más difícil hacer ejercicio en altitud. Además recuperas menos, entonces cambia mucho la cantidad de ejercicio que asimilas.

¿Y todos los atletas se adaptan igual a trabajar en altura?

Fernando Alarza, entrenando en Sierra Nevada. Foto: Instagram

Es muy importante individualizar, cada día más, por la experiencia que vamos teniendo. Hay deportistas que descansan más y otros menos. Las primeras estancias, de los que tienen menos experiencia, por norma general descansan peor. Por eso hay que entrenar menos. Es fundamental controlar el volumen y mirar la saturación de oxígeno cuando se duerme, la frecuencia cardíaca basal. Hay que fijarse mucho en la calidad del sueño.

Hace unas semanas Roberto Sánchez nos hablaba de los productos de Crown Sport Nutrition. ¿En altura hay que cambiar mucho la hidratación?

Es un tema que lleva Carles Tur, pero como norma general hay que incrementar muchísimo la hidratación en altura. Los primeros días por ejemplo hay que controlar que no se pierde peso, porque eso es síntoma de que va a venir por una deshidratación severa. Hay que incrementarlo todo por norma general. Es importante subir con unos valores analíticos de referencia, hay que subir muy en forma. Eso se ve mucho en la ferritina, en los depósitos de hierros que tiene cada atleta.

ARTÍCULOS RELACIONADOS