
¿Se puede ser triatleta y vegetariano?
Antes de explicar la viabilidad de compatibilizar una dieta vegetariana y el triatlón, vamos a distinguir varias posibilidades dentro de la elección de suprimir determinados alimentos de origen animal. En primer lugar, decir que una dieta vegetariana consiste en no ingerir carne roja, de ave o de caza, marisco o crustáceos, pescado y subproductos derivados de la matanza de animales.
Dentro de esta descripción más general, tendríamos a los ovolacteovegetarianos, que sí consumen leche, huevos y productos derivados de ambos.
Los lactovegetarianos sí consumen productos lácteos, pero no huevos.
En último lugar, los veganos no consumen ni lácteos, ni huevos ni ningún producto de origen animal. De hecho tampoco consumen miel.
Dicho ésto, ¿cuáles son los beneficios de una dieta vegetariana? Siempre y cuando sea variada y equilibrada, tendremos menos posibilidades de sufrir enfermedades tales como cardiopatas, cáncer, diabetes, hipertensión, obesidad... Vamos, que sí, que hay beneficios.
¿Afecta la dieta vegetariana al rendimiento deportivo?
Pese a la creencia popular de que una dieta vegetariana supone carencias nutricionales, la eliminación de productos animales no está reñida con la adquisición de fuerza y resistencia. Es decir, y esto es importante, los alimentos animales no son estrictamente esenciales para un buen rendimiento deportivo.
Diversos estudios han llegado a la conclusión de que no hay diferencias significativas entre deportistas vegetarianos o no vegetarianos, incluso si es prolongada en el tiempo. Y a los hechos nos remitimos: el único español que ha logrado subirse al podio en un Campeonato del Mundo de Ironman, Eneko Llanos, sigue desde hace años una dieta sin productos animales.
Y mal no parece que le vaya al vasco.

¿Cómo llevar a cabo una dieta vegetariana?
Sí que es cierto que una dieta vegetariana contiene menos proteínas que una que no lo es, pero esto no significa que no se puedan cubrir estas necesidades. Bien planteada, puede hasta exceder a una tradicional.
Incluso, si estás llevando a cabo ejercicios de fuerza, se pueden cubrir las necesidades proteicas sin ningún tipo de problema.
¿Qué alimentos son los que contienen una buena fuente de proteinas?
Pues los cereales, semillas, frutos secos, los lácteos, huevos, los productos de la soja (tales como el tofu, la leche de soja, el seitán o el yogurt de soja).
Por otro lado, si bien es cierto que los alimentos vegetales no contienen todos los aminoácidos esenciales (los ladrillos musculares), si mezclamos varios alimentos podemos lograr que las deficiencias de unos queden suplidas por el exceso de otros. Por ejemplo, si combinamos arroz con legumbres obtenemos una proteína de alta calidad.

Otros ejemplos podrían ser mezclar cualquiera de estas categorías:
- Legumbres: garbanzos, lentejas, alubias.
- Granos: pan, pasta, arroz, avena, cereales de desayuno, centeno.
- Frutos secos: cacahuetes, anacardos, almendras, pipas de calabaza o sésamo.
- Productos de soja: leche de soja, tofu, yogurt de soja, hamburguesas de soja.
Para adentrarse en este tipo de dieta hay que profundizar en sus pros y en sus contras. Es decir: para que esté bien llevada, la cantidad de hidratos, proteínas y grasas sea la adecuada, y que además la ingesta calórica sea suficiente.
Siguiendo estas pautas, no habrá diferencias en el rendimiento deportivo entre una dieta tradicional y una vegetariana.
Al igual que con cualquier otro tipo de dieta asesórate lo suficiente, más que nada para evitar cualquier tipo de carencia que a la larga es un lastre para el buen rendimiento deportivo.