Sesamoiditis: ¿qué es y cómo tratarla?
Foto: Canva
Salud y Nutrición / Running / Sesamoiditis: ¿qué es y cómo tratarla?

Sesamoiditis: ¿qué es y cómo tratarla?

Los deportistas a menudo sufrimos lesiones o molestias físicas durante o tras el entrenamiento, muchas veces no tienen mayor importancia y son simples sobrecargas debido al esfuerzo. Pero existen ocasiones en las que restamos gravedad a una molestia que resulta ser una lesión que puede impedirnos rendir como deseamos.

Aquellos deportistas cuya actividad implica un elevado impacto contra el suelo (ballet, futbol, tenis o correr) pueden llegar a sufrir sesamoiditis. No te preocupes si nunca has oído hablar de ello, en este artículo te contaremos todo lo que necesitas saber acerca de esta lesión y cual es la mejor forma de tratarla.

Para empezar a conocer sobre la sesamoiditis es necesario saber dónde ocurre. Los sesamoideos son dos huesos de pequeño tamaño y forma ovalada situados bajo la cabeza del primer metatarsiano. Estos a su vez se encuentran protegidos por la articulación y tres tendones (flexor corto del primer dedo, abductor y abductor del primer dedo).

Estos huesos cumplen varias funciones muy importantes para el correcto funcionamiento del pie y la pierna:

  • Actúan como una polea (que potencia la acción muscular del flexor corto del dedo gordo).
  • Aportan estabilidad al primer dedo (el gordo) durante el movimiento, más concretamente durante el momento del impulso.
  • Amortiguan la presión que recibe el primer metatarsiano al impactar contra el suelo

¿Qué es la sesamoiditis?

La sesamoditis ocurre cuando el cartílago articular que recubre los sesamoideos se inflama, causando dolor al tacto, al realizar deporte e incluso al caminar. Pese a tratarse de una inflamación, no siempre aparecen signos visibles y en ocasiones existe la presencia de un hematoma.

Generalmente, se produce debido a una presión demasiado alta de los sesamoideos contra el suelo, por un traumatismo agudo o incluso si el rendón del flexor corto del primer dedo ejerce demasiada tensión sobre ellos, generando una irritación.

mochila trail running
Foto: Canva

Aquellos corredores que emplean un calzado minimalista tienden a sufrir este tipo de patología debido a que este tipo de calzado causa que el impacto del pie contra el suelo sea mayor y menos amortiguado, por eso es muy importante elegir bien el calzado que vamos a utilizar para correr.

Es importante que, si sufres molestias en esta zona, acudas a un especialista, porque podría tratarse de una patología más grabe como fractura del sesamoideo, osteoartritis u osteonecrosis.

¿Cuánto puede durar una sesamoiditis?

La sesamoiditis es una lesión que se cura muy lentamente. En algunos casos, se puede llegar a extender hasta los 6 meses de duración y la recomendación es tener mucha paciencia hasta que nos hayamos recuperado del todo.

¿Qué es el sesamoideo bibartito?

Habitualmente, hay un par de huesos sesamoideos por cada pie, pero en ocasiones cada hueso individual está formado de dos piezas separadas formando el denominado sesamoideo bipartito. Esta circunstancia ocurre cuando durante el crecimiento del hueso estas dos piezas no se han unido, no necesariamente son la causa de la lesión o del dolor.

Cuando la sesamoiditis provoca un dolor tan intenso que resulta hasta incapacitante para las actividades de la vida diaria, se considera el tratamiento mediante cirugía.

Cuando se interviene quirúrgicamente, la práctica recomendada es que a mayores se realice una reparación del sesamoideo bipartito para consolidar el hueso.

Relación entre sesamoidits y metatarsalgias

La metatarsalgia es parecida a la sesamoiditis, en el sentido de que también se trata de una afección inflamatoria del pie que causa dolor e impide la realización correcta del deporte o de la actividad cotidiana.

dolor empeine de pie
Foto: Canva

Esta surge, como también puede surgir la sesamoiditis, de una mala mecánica de carrera en el momento del impulso, produciendo una presión excesiva sobre la cabeza de los metatarsianos. Pero no es la única causa, otros factores como el uso de un calzado inadecuado, deformaciones congénitas, avanzada edad o sobrepeso también pueden causar esta patología.

En ambos casos, el tratamiento recomendado es bastante similar:

  • Reposo relativo (cese del ejercicio)
  • Aplicación de frío varias veces al día
  • Prescripción de antiinflamatorios
  • Cambiar el calzado o las plantillas
  • Fisioterapia

ARTÍCULOS RELACIONADOS