
¿Puede la natación mejorar tu vida sexual?
El deporte y el sexo son dos de los grandes y principales placeres del ser humano. Durante la realización de ambos, se liberan hormonas y neurotransmisores que provocan en el organismo una sensación de placer y bienestar.
Por tanto, tener una vida activa, sexual y deportivamente hablando, provoca que el cuerpo tenga niveles altos de dopamina y que estos se mantengan durante más tiempo. Esto a su vez contribuye a nuestra salud mental y física, ya que la dopamina es la responsable de la motivación, la regulación del sueño, el apetito o el humor entre otras muchas funciones que cumple.
Ambas prácticas son beneficiosas y disfrutables, pero ¿pueden beneficiarse mutuamente?
Deporte y sexo
A medida que envejecen, las personas tienen cada vez menos sexo. Esto es debido a que la testosterona (una de las principales hormonas que impulsan el deseo) comienza a disminuir en el organismo a partir de los 40 años.
Otras influencias del entorno, como el estrés o la falta de tiempo para encontrar un momento de intimidad también son grandes factores en la menor reiteración de esta práctica.
Pese a esto, un estudio publicado en el International Journal of Sexual Health en 2023 afirmó que los atletas, en especial los nadadores, mantenían una mejor función sexual a lo largo de la vida.
Por si fuera poco, la salud sexual está ligada a la salud cardiovascular. Si, la disfunción eréctil se ha señalado como un indicador temprano de enfermedades del corazón, pero también ocurre a la inversa. El ejercicio de manera regular mejora la salud cardiaca, lo que indirectamente contribuye a que no haya problemas “extradeportivos”.

Hasta hace relativamente poco tiempo, existía la concepción de que el sexo era negativo para el rendimiento deportivo, ya que suponía un desgaste físico y mental añadido. Pero actualmente sabemos que se trataba más de un prejuicio moral que una realidad biológica.
De hecho, está demostrado que las mujeres que tienen sexo antes de competir ven mejorado su rendimiento debido a que tienen un aumento de testosterona en su organismo, hormona muy asociada con el rendimiento debido a que actúa como un anabolizante muscular.
Si bien es cierto que los hombres bajan su nivel de testosterona tras mantener relaciones, pero solo de forma transitoria y sin repercusión a nivel deportivo. Bueno, al menos hasta los 50 años, a partir de esta edad los cambios comienzan a ser más notorios.
¿Cuánto tiempo entre una práctica y otra?
Aunque ya ha quedado claro que el sexo es beneficioso para el deporte y la salud en general, los expertos recomiendan que dejemos un margen de tiempo entre una actividad y otra.
La actividad sexual se considera un nivel de esfuerzo “modesto”, es decir, una actividad ligera, por lo que la mayor parte de las personas estarían recuperadas a los pocos minutos.
En general, el tiempo de recuperación varía en función de la edad y la experiencia, aunque lo normal es que sean entre 5 y 10 minutos en personas jóvenes, mientras que el tiempo de recuperación en personas mayores puede llegar al par de días.
Con relación a la competición deportiva, expertos del Centro de Medicina Deportiva de la Universidad de Florencia concluyeron en un estudio que el sexo antes de una competición aportaba un beneficio en el rendimiento mientras la actividad hubiera sido realizada, al menos, 10 horas antes de la competición.
¿Por qué la natación destaca?
Todos los deportes son beneficiosos tanto para el cuerpo como para la salud y el desempeño sexual. Pero se ha hablado de que la natación predomina por encima de los demás deportes ¿A qué se debe?
La primera cuestión a tener en cuenta es cómo se desarrolla este deporte. En la natación, los participantes compiten y entrenan semidesnudos, lo que ayuda a que se sientan más cómodos con su cuerpo.

Por otra parte, es un deporte de resistencia que además mejora la movilidad, que se traduce en una mejor propiocepción, por lo que los movimientos en la cama pueden ser más fluidos que aquellos que practican otros deportes. Además, la natación es uno de los deportes en los que más empleamos movimientos fluidos de cadera, lo que también beneficia el desempeño.