
Síndrome de la banda iliotibial: qué es, cómo se produce y cómo prevenirlo
El síndrome de la banda iliotibial (ITB) es una afección común en deportistas y personas activas que causa molestias y dolor en la cara externa de la rodilla.
Aunque es más común en deportistas y personas activas -sobre todo aquellos que acumulan volúmenes importantes a lo largo de la semana-, el síndrome de la banda iliotibial puede afectar a cualquier persona.
¿Cuándo surge el síndrome de la banda iliotibial?
Está lesión habitual en corredores se produce cuando la banda - o cintilla- iliotibial, un grupo de músculos y tendones que corren a lo largo del muslo y la parte externa de la rodilla, se inflama o se sobreusa. Su función principal es ayudar a estabilizar la rodilla durante la actividad física, especialmente al caminar o correr.
La banda iliotibial juega un papel importante en la estabilización de la rodilla durante la actividad física, especialmente al caminar o correr. Sin embargo, cuando se produce una sobrecarga o desequilibrio en la forma en que se mueve la rodilla durante estas actividades, la banda iliotibial puede sufrir daños y provocar dolor.
La banda iliotibial se extiende desde la cadera hasta la parte inferior de la tibia (hueso de la pantorrilla) y se une a los músculos del muslo y la rodilla. Al contraerse y relajarse durante la actividad física, la banda iliotibial permite que la rodilla se mueva de forma adecuada y que se mantenga estable al soportar el peso del cuerpo.

La banda iliotibial y el sóleo
Aunque el sóleo no está directamente involucrado en el síndrome de la banda iliotibial, es posible que pueda contribuir a la aparición de esta afección si está desequilibrado o débil en comparación con otros músculos de la pierna.
Por ejemplo, si el sóleo está débil o flojo, puede haber una sobrecarga en la banda iliotibial durante la actividad física y esto puede provocar su inflamación o daño. Por esta razón, es importante mantener un buen equilibrio y fortalecimiento muscular en toda la pierna para evitar problemas como el síndrome de la banda iliotibial.
¿En qué consiste exactamente?
El síndrome de la banda iliotibial se manifiesta como dolor y molestias en la parte externa de la rodilla, que pueden intensificarse con el ejercicio o la actividad física. También puede haber dolor al doblar o estirar la rodilla o al subir o bajar escaleras.
Los síntomas más característicos, además del dolor en sí son:
- Hinchazón o inflamación en la parte externa de la rodilla o la pierna.
- Dificultad para doblar o enderezar la rodilla por completo.
- Dolor al tocar la zona afectada.
- Dolor al caminar o correr, especialmente en terrenos inclinados o al hacer actividades que impliquen cambios de dirección.
Existen varias causas posibles del síndrome de la banda iliotibial, incluyendo:
- Sobrecarga de la banda iliotibial: el exceso de uso o el sobreesfuerzo pueden provocar la inflamación o el daño a la banda iliotibial.
- Desequilibrio muscular: si hay un desequilibrio en la fuerza o la flexibilidad de los músculos de la pierna, puede haber una sobrecarga en la banda iliotibial.
- Desalineación del cuerpo: si hay una mala alineación en la forma en que se mueve el cuerpo durante la actividad física, puede haber una sobrecarga en la banda iliotibial.
- Usar zapatillas inadecuadas: el uso de zapatos con una suela desgastada o con una amortiguación inadecuada puede contribuir a la aparición del síndrome de la banda iliotibial.
¿Cómo se cura el síndrome de la cintilla iliotibial?
Reposo: a menudo, se recomienda descansar y evitar la actividad física intensa durante un período de tiempo para permitir que la banda iliotibial se recupere.
Este dependerá de la gravedad de los síntomas y de la respuesta del individuo al tratamiento. Si son leves puede que sirva con apenas unos días, mientras que en casos más marcados puede llevar varios meses e incluso hasta ser requerido el uso de muletas.
Si después de tres meses no se ha producido una mejora significativa en los síntomas, es posible que sea necesario considerar otros tratamientos o evaluar la posible existencia de otras afecciones que puedan estar causando los síntomas.
En general, es importante descansar y evitar cualquier actividad que cause dolor o molestias durante el tratamiento. Esto puede incluir descansar de actividades físicas y deportivas, y decir adiós a las competiciones que exigen más que simples entrenamientos.
Hielo: aplicar hielo en la zona afectada puede ayudar a reducir la inflamación y el dolor. La recomendación
Ejercicios de fortalecimiento y estiramiento: realizar ejercicios específicos para fortalecer y estirar los músculos de la pierna puede ayudar a prevenir futuras recurrencias del síndrome de la banda iliotibial.
Lo que más vamos a trabajar son los músculos de la cadera y la pierna, especialmente glúteos y gemelos. Algunos ejercicios que pueden ayudar a fortalecer estos músculos y prevenir el síndrome de la banda iliotibial incluyen:
- Sentadilla: puedes hacer sentadillas con peso o sin peso. Para hacerlas, mantén las piernas ligeramente más anchas que los hombros y dobla las rodillas mientras bajas el cuerpo hacia abajo como si te sentaras en una silla. Asegúrate de mantener la espalda recta y de no permitir que tus rodillas se muevan hacia adentro o hacia afuera mientras bajas.
- Estocada: para hacer estocadas, coloca una pierna delante de la otra y dobla ambas rodillas mientras bajas el cuerpo hacia abajo. Asegúrate de mantener la espalda recta y de no permitir que tus rodillas se muevan hacia adentro o hacia afuera mientras bajas.
- Extensión de cadera: para hacer extensiones de cadera, coloca una pelota de estabilidad debajo de tu cadera y apóyate en una sola pierna mientras levantas la otra hacia arriba y hacia atrás. Asegúrate de mantener el cuerpo recto y de no permitir que tu cadera se mueva hacia adentro o hacia afuera mientras levantas la pierna.
- Flexión de cadera: para hacer flexiones de cadera, coloca una pelota de estabilidad debajo de tu cadera y apóyate en una sola pierna mientras levantas la otra hacia adelante y hacia arriba. Asegúrate de mantener el cuerpo recto y de no permitir que tu cadera se mueva hacia adentro o hacia afuera mientras levantas la pierna.

Fisioterapia: la fisioterapia puede ayudar a mejorar la fuerza y la flexibilidad de los músculos de la pierna y a corregir problemas de alineación corporal que puedan estar contribuyendo al síndrome de la banda iliotibial.
Medicación: en casos más graves de inflamación y dolor, puede ser necesario utilizar medicamentos antiinflamatorios o analgésicos para aliviar los síntomas.