Sostenibilidad, respeto por el medio ambiente y deporte: ¿es posible?
Foto: Orca
Trucos y curiosidades / Triatlón / Sostenibilidad, respeto por el medio ambiente y deporte: ¿es posible?

Sostenibilidad, respeto por el medio ambiente y deporte: ¿es posible?

"Si vuestra casa estuviera en llamas no diríais que tenéis la situación bajo control y dejaríais las condiciones de vida del futuro de todas las especies en manos de inventos que todavía tienen que ser inventados. No perderíais el tiempo discutiendo sobre impuestos o el brexit. Dejaríais vuestras diferencias a un lado y empezaríais a cooperar".

Esta frase, pronunciada por Greta Thumberg ante la Cámara de Eurodiputados en 2019, refleja de manera fidedigna cómo está evolucionando nuestro planeta hasta un punto de no retorno en el que el futuro se vislumbra complicado.

Y como muestra un botón: colapso de los casquetes glaciares, escasez de agua u olas de calor extremo son alguno de los efectos que el calentamiento global va a provocar en los próximos años, tal como apunta David Wallace-Wells en su último libro, El planeta inhóspito.

Hay futuro

La buena noticia, si habéis leído el libro, es que aún hay opción de mitigar los efectos de la falta de interés por parte de las altas esferas: la unión y la concienciación del ciudadano de a pie es el primer paso para que desde arriba vean rédito político a tomar cartas en el asunto.

A nivel deportivo tomar nuestra parte de responsabilidad también es posible, y se ha demostrado ya con ejemplos que es posible escoger opciones sostenibles.

El Maratón de Londres, uno de los más concurridos del mundo -en condiciones normales-, dio el año pasado un paso importantísimo en la reducción de plástico: dijo adiós a 200.000 de las 919.000 botellas agua que se consumían en ediciones anteriores para contratar los servicios de NotPla, una start up que genera líquidos en bolsas comestibles a base de algas.

La idea es que, en 2021, todo el consumo de agua y líquidos se haga a través de estas bolsas que no dejan residuos.

Los Juegos Olímpicos, aplazados al próximo año, también han orientado sus medidas a la reducción del plástico, comprometiéndose a reducir el volumen de uso.

No obstante, las decisiones han de ir más allá que meros compromisos.

Orca, de quien hablaremos después de manera específica, lo dejaba claro en uno de sus últimos documentos: "Intentamos ser prudentes en la comunicación, informando de hechos, en lugar de intenciones".

"La sostenibilidad forma parte de nuestra esencia como marca", dicen en la empresa vasca. "Creemos en ella y nos involucramos para que todas las acciones que tengan un impacto en el medio ambiente sean previamente contrastadas de manera científica".

¿Qué podemos hacer nosotros como deportistas?

Como dice Judit Izquierdo de Naturlii, el cambio no ha de ser radical, no podemos pasar a ser zero-waste de una semana a otra, pero hay que ir dando pequeños pasos para en unos cuantos meses dejar menos huella en el ecosistema.

A nivel deportivo, deposita tus residuos en contenedores, y si no, llévalos contigo: evita esa triste imagen de envoltorios de barritas o plásticos de geles en las cunetas de nuestras carreteras.

En la bicicleta, utiliza pegamentos ecológicos, que los hay, a la hora de arreglar los pinchazos. De igual manera, reduce el uso del magnesio a la mínima expresión.

En este sentido, ten conciencia ecológica a la hora de escoger las pruebas en las que compites y las marcas de las que compras artículos: ¿tienen una política de sostenibilidad? ¿son respetuosos con el medio ambiente a la hora de diseñar circuitos?

Si en vez de competir te gusta ir por libre, evita rutas que atraviesen espacios sensibles, ni crees nuevas rutas allí donde no las haya. Trata, en la medida de lo posible, de dejar las zonas por las que entrenas tal y como estaban antes de llegar.

Orca, el ejemplo nacional de concienciación

En cuanto a las marcas, a nivel nacional ya se comienzan a ver protocolos de cara a minimizar la huella de carbono.

El pasado 18 de mayo desde el blog de Orca hacían una publicación que suponía un punto y final para su consumo de plástico.

"Como amantes del deporte al aire libre, entendemos que debemos preservar el medio ambiente donde tanto disfrutamos" escribían desde la compañía con sede en Mallabia.

"Como marca, tenemos una responsabilidad directa con la naturaleza, ya que debemos minimizar nuestro impacto en el medio ambiente y esforzarnos por ser lo más ecológicos posible como empresa". 

"Por ese motivo, decidimos eliminar el uso de plásticos en el packaging de nuestros neoprenos. Además, estamos en el proceso de eliminarlos en el resto de productos para la producción de 2021".

plastico
Foto: Envato Elements

Trabajo con los proveedores

Una de los aspectos que más destaca de esta decisión por parte de Orca, y por eso quizás es el ejemplo nacional de más relevancia y el modelo a seguir, es que no es meramente estético o enmarcado dentro de una campaña de marketing al uso: "gran parte de los esfuerzos deben ponerse en el origen, en nuestros proveedores", se lee en la publicación.

La estrategia que apuntan es, para aquellos que tengáis interés en mejorar la sostenibilidad, aplicable a todos los aspectos de nuestro día a día. "De nada sirve eliminar el uso de plásticos del packaging, si después protegen los cartones o rellenan las cajas con plástico".

Accesibilidad a los productos

Para que las acciones no se queden de cara a la galería, también han de llegar al gran público, y desde las marcas se ha de hacer una comunicación efectiva que cale en los aficionados.

No en vano, las encuestas demuestra que un 75% de las personas se declaran ecologistas, pero solo el 15% actúa frente el problema.

En este sentido, el apoyo de figuras claves de nuestro deporte, y de otros deportes de referencia, así como por parte de las marcas, es básico para que los usuarios hagamos suya la filosofía.

ARTÍCULOS RELACIONADOS