¿Cuáles son las mejores superficies para entrenar la carrera a pie?
Foto: Envato Elements
Trucos y curiosidades / Running / ¿Cuáles son las mejores superficies para entrenar la carrera a pie?

¿Cuáles son las mejores superficies para entrenar la carrera a pie?

Cuando salimos a correr, cada uno de nosotros lo hacemos por una superficie, que puede ser simplemente la que tengamos cerca de casa -y tengamos que adaptarnos-, o una en concreto en la que nos encontremos más cómodos.

Independientemente de la elección que hagamos por nuestra casúistica particular, ¿hay una superficie mejor que otra para entrenar o competir?

La respuesta es variada: realmente no existe un terreno o circuito específico mejor que otro, pero sí hay uno que se adecúa mejor a nuestras características y necesidades.

Todo depende, en gran parte, del tipo de corredor que seas. Los hay expertos en pista, correcaminos, corredores de sprint, de zancada corta o larga y así un largo etcétera.

En el artículo de hoy aprenderás a usar las superficies más comunes como herramientas de entrenamiento efectivas y sacar el máximo partido a cada una de ellas.

Correr en superficies de arena

Correr en la playa suele ser muy efectivo sobre todo cuando la arena está suave y húmeda.

Esto se debe a que, al estar más blanda, debes levantar las rodillas, empujar más fuerte y aplicar más fuerza. Esto te ayudará a mejorar tu resistencia y tu técnica de carrera.

Eso sí, ten en cuenta que correr en superficies blandas es más cansado por lo que seguramente tengas que incorporar más descansos que cuando corras en terreno duro.

Una forma de habituarse a esta superficie es también caminar por la superficie los días de descanso para que tanto los pies como el resto del cuerpo se acostumbren a un suelo mucho más blando que el habitual.

Pista sintética

Las pistas de atletismo suelen ser muy buenas para realizar entrenamientos por intervalos y estructurados.

Debido a que el terreno de éstas es llano y duro, son ideales para aquellos que están empezando a correr y para aquellos que vuelven de una lesión.

Esto se debe a que se trata de una superficie sin obstáculos y a la cual nuestro cuerpo ya está habituado. Ten en cuenta que en nuestro día a día nos manejamos por terrenos llanos y duros.

Importante: aquellas personas que vuelven de una lesión deben evitar, en la medida de lo posible, superficies como esta. La razón última es que al generar tanto impacto, pueden dañar los músculos.

Superficie de hierba

La hierba es suave y por tanto los pies no sufren a la hora de impactar en ella.

Es una superficie idónea para aquellos que comienzan, pero sobre todo para aquellas personas que sufren con mayor facilidad dolores musculares.

Sin embargo, hay que procurar vigilar que la superficie no tenga diferentes obstáculos como hoyos o zonas embarradas. Ahí es donde podemos arriesgarnos a lesionarnos o sufrir una caída.

No obstante, si conoces bien el terreno y es seguro, correr en hierba es una sensación realmente agradable y muy sana para tus pies.

Es una tipología de terreno ideal para los calentamientos, las sesiones de técnica, y las vueltas a la calma.

Senderos forestales

Por lo general los bosques, aparte de ofrecernos unas maravillosas vistas, ofrecen una mejor amortiguación a nuestros pies debido a que suelen tener un suelo blando.

Esto significa que nos pueden servir para mejorar nuestra técnica de flexibilidad y también de resistencia.

Son zonas ideales para los rodajes largos, en los que no hay cambios de brusco. ¿La típica salida de hora y cuarto en la que vamos con algún compañero charlando y sin mirar ritmos o pulsaciones? Por senderos, sin duda.

Hay que tener en cuenta que esta tipología de superficie, por su naturaleza con piedras, cantos o zonas blandas, va a ralentizar nuestros ritmos. Así que es mejor olvidarse de a cuántos minutos por kilómetro vamos.

Para los rodajes aeróbicos, ideal.

Superficie de montaña

¿Qué vamos a decir del trail?

Para aquellos corredores que tienen una gran experiencia y quieren proponerse nuevos desafíos, correr por senderos de montaña puede ser una gran opción.

Además, debido a las condiciones en las que se encuentran las superficies de montaña estas son ideales para entrenar el golpe de pie y la técnica de carrera.

running montaña carrera virtual
Foto: Kelvin Trautman / Red Bull Content Pool

Debido a que se trata de un suelo irregular, los músculos se adaptarán a terrenos mucho más complejos y lograrás mejorar su estabilidad.

Cinta de correr

Un clásico tanto en gimnasios como en muchos hogares. Gracias a la cinta de correr uno no tiene que estar pendiente ni del tiempo ni de las condiciones de la superficie.

Además, la mayoría de las cintas tienen monitores los cuales muestran la inclinación, ritmo, calorías quemadas… en definitiva, datos que nos ayudan a mejorar nuestro entrenamiento.

Su superficie lisa hace que correr sea para las piernas una tarea sencilla y uno siempre puede golpear al ritmo deseado ajustando la máquina al gusto del corredor.

cinta de correr
Foto: Envato Elements

Sin embargo, mucha gente acaba aburriéndose en la cinta. Nuestra recomendación es que hagas en ellas entrenamientos específicos en los que quieras llegar a determinadas intensidades, y aproveches el exterior para rodajes aeróbicos y series largas en umbral.

En la variedad está el gusto, ya sabes...

Conclusiones

Como puedes ver, entrenar en superficies puede hacer que mejores considerablemente tu rendimiento y tu resistencia.

Dependiendo de cual sea tu especialidad elige una u otra superficie que sea adecuada a tu modalidad y comprobarás con el paso de las semanas una gran mejoría.

Recuerda que puedes correr en cinta siempre que las condiciones climatológicas dificulten tus entrenamientos aunque lo idóneo es alternar con circuitos de exterior.

ARTÍCULOS RELACIONADOS