
Suplementos deportivos: ¿cuáles mejoran realmente el rendimiento?
Desde hace unos años, sobre todo los que nos relacionamos con el deporte, estamos siendo bombardeados por cientos de suplementos deportivos de todo tipo.
En este contexto, algunos atletas, como es el caso de Ben Hoffman se han visto en la necesidad incluso de lanzar algunos mensajes: "También son responsables del deporte limpio", apuntaba el triatleta norteamericano sobre el papel de las marcas de nutrición deportiva.
El gancho suele ser siempre el mismo. En productos que “potencian la musculatura”, una persona hipermusculada en la foto de la publicidad. O, por el contrario, poner a una persona muy delgada y estilizada para productos relacionados con la perdida de grasa y la estética. Como todo, los habrá que funcionen en mayor o en menor medida, pero sin duda algunos son una auténtica farsa.
¿Cómo saber si un suplemento funciona realmente?
Para saber si un producto realmente tiene respaldo científico se establece una tabla en la que podemos hacer una clasificación de los Suplementos Deportivos según su eficacia más o menos probada. En concreto, el Australian Institute of Sport divide, los clasifica según la Efectividad y la Seguridad, en cuatro grupos:
Grupo A
Su uso está aprobado ya que se ha demostrado mediante estudios que mejoran el rendimiento. Eso sí, los protocolos deben ser tomados en la forma, las dosis, y con la periodicidad que marcan los estudios. El listado que os adjunto podría tomarse siempre que no se aporten de manera normal con hábitos de alimentación. Estos son los que normalmente nos encontramos en geles y barritas.
- Vitaminas C,,D y E
- Calcio
- Creatina
- Electrolitos
- Hierro
- Prebióticos
- Multivitamínicos
- Minerales
- Proteína de Soja
- Cafeína
- Bicarbonato

Grupo B
Solo funcionan si las ingestas se hacen exactamente como dicen los protocolos con los que se han hecho las investigaciones. Por eso estos productos deben ser de calidad y los envases deben poner de manera clara las cantidades de cada sustancia que lo forman. Con eso el deportista sabrá la cantidad que debe tomar.
- B- Alanina
- Glutamina
- Ribosa
- Hmb
- Prebióticos (protección inmune)
- Antioxidantes C y E
- Carnitina
- HMB (β-hidroxi-β-metilbutirato)
- Aceites de Pescado
- Glucosamina
- Quercetina
- Curcumina
- Bayas Exóticas (Açai, Goji, etc.)
- Otros polifenoles antioxidantes y antiinflamatorios
Grupo C
Aunque están siendo estudiados, hay poca evidencia de efectos beneficiosos.
- Aminoácidos
- Carnitina
- Coenzima Q10
- Citocromo C
- Ribosa
- Lactaway
- Vitaminas usadas en otras situaciones que las resumidas en el Grupo A
- Ginseng
- Otras hierbas (Cordyceps, Rhodiola Rosea)
- Glucosamina
- Picolinato de Cromo
- Aguas Oxigenadas
- Aceites MCT (Medium-Chain Triglycerides)
- ZMA
- Inosina
- Piruvato
- El resto (si no se encuentra en cualquiera de los grupo A o B probablemente deba estar aquí)

Grupo D
Son las sustancias prohibidas para deportistas y que pueden dar positivo en controles antidoping.
- Androstenediona
- 19-norandrostenediol
- 19-norandrosteediol DHEA
- Efedrina
- Glicerol
- Etc.