Antonio Serrat le devuelve la sonrisa al triatlón español: quinto en Montreal
Foto: World Triathlon
Actualidad / Triatlón / Antonio Serrat le devuelve la sonrisa al triatlón español: quinto en Montreal

Antonio Serrat le devuelve la sonrisa al triatlón español: quinto en Montreal

El triatleta vigués se confirma como el triatleta español de corta distancia más en forma y apunta al Top 10 final en el ranking de las Series Mundiales

El triatlón español ha vivido este verano sus momentos más difíciles en años. La Triarmada se presentó en Tokio con un equipo muy potente y cargado de títulos mundiales, pero el resultado estuvo muy lejos del esperado. Tras varias semanas de duelo y reflexión, Antonio Serrat ha conseguido que volvamos a mirar hacia delante.

Modo Juan Palomo, en plan el último de Filipinas, así se presentaba Antonio Serrat en Montreal, como el único español dispuesto a correr una carrera con un formato raro y en un momento del calendario que no apetecía. Sin embargo Antonio aceptó el reto.

"Lo importante es volver a correr el sábado, hay que centrarse en eso", nos decía en Planeta Triatlón unos días antes de estrenar el formato 'eliminator' en Series Mundiales. El viernes Serrat salía en la primera de las semifinales y corrió con cabeza, al final se metió en la final noveno de su serie y pudiendo mirar de reojo para ver quién venía por detrás.

Un formato muy divertido pero algo alejado del triatlón original

La final estaba presupuestada a tres mangas en distancia 300-7-2. Comenzaban 30 triatletas y en cada fase se eliminaban 10, así que en la ronda final solo quedarían los 10 mejores. Entre los participantes, casi todos los gallos del corral a excepción de Blummenfelt y Yee. Estaban todos los franceses, Hayden Wilde, Geens, Van Riel, Birtwhistle... mucha calidad.

La primera serie eliminatoria fue la más impresionante. Entraron un total de 21 atletas en tres segundos de diferencia, vamos, que parecía más un sprint ciclista que otra cosa. Serrat ahí se lo dejó todo para que no hubiera problemas y entró segundo en meta solo por detrás del bronce olímpico Hayden Wilde. Primera carrera superada.

La segunda manga, con los veinte mejores, fue otra cosa. El grupo ya no viajó tan junto y los franceses comenzaron a mostrar su hegemonía. Antonio Serrat entró por los pelos en la final superando por dos segundos al brasileño Miguel Hidalgo.

En la gran final entraron Vincent Luis, Wilde, Bergere, Coninx, Van Riel, McDowell y Birtwhistle como nombres más destacados.

La ronda final, con dos supersprint en las piernas, denotó cierto cansancio. De hecho la carrera cambió un poquito. Los triatletas dosificaron en la bicicleta mucho más y apretaron en la carrera a pie.

Como ya ocurriera en Leeds, Antonio fue valiente y salió a por todas, acarició el podio y se le escapó por apenas ocho segundos. Ganó Coninx seguido de Vincent Luis y Bergere, con Serrat quinto y Van Riel en puesto de medalla de chocolate.

Antonio Serrat ya es el mejor español en el ranking de la Series Mundiales y llega a la gran final de Edmonton con opciones de acercarse al quinto o sexto puesto mundial si la carrera le es propicia. No, el triatlón español no se acabó en Tokio.

Antonio Serrat en la familiarización de natación de las Series Mundiales de Montreal
Foto: Instagram // Antonio Serrat
ARTÍCULOS RELACIONADOS
¿Qué pasa con el triatlón en Galicia? ¿Por qué son tan buenísimos?
Foto: Instagram
Actualidad / Triatlón / ¿Qué pasa con el triatlón en Galicia? ¿Por qué son tan buenísimos?

¿Qué pasa con el triatlón en Galicia? ¿Por qué son tan buenísimos?

Seguramente tú también te has hecho esta pregunta, en Planeta Triatlón vamos a intentar arrojar algo de luz sobre este asunto. En Galicia se están haciendo muy bien las cosas y hay que explicar qué está pasando.

No es una pregunta nueva esta que hacemos hoy, pero viendo el último fin de semana, no se puede decir que no sea algo de actualidad. Antonio Serrat fue subcampeón de Europa en Kitzbühel, Pablo Dapena acabo tercero en Challenge Gdansk y Gustavo Rodríguez ganó el Triatlón de La Rioja. En las tres mejores pruebas del fin de semana, Galicia estuvo ahí.

Nadie lo sabe, pero este artículo empezó a escribirse hace cinco años. Unos días antes del IRONMAN de Kona de 2016 le pregunté a Iván Raña por el triatlón en Galicia.

No guardo la nota de voz y no puedo reproducirlo con total literalidad, pero me vino a decir (medio en broma medio en serio) que el secreto está en la comida, que en Galicia la materia prima es muy buena y con esos manjares es imposible no correr bien. Iván es un genio, no vamos a descubrirlo aquí ahora nosotros.

Después de lo ocurrido esta semana, en Planeta Triatlón hemos querido preguntar a algunos de los protagonistas de las últimas gestas del triatlón gallego.

Pablo Dapena: "Galicia es tierra de trabajadores"

gomez noya pablo dapena
Foto: ITU Media

Si hay un deporte trabajado y esforzado, ese es el nuestro. Y la explicación racional que da el campeón del mundo de Larga Distancia en 2019 va por ahí: "En Galicia en invierno tienes dos opciones; o entrenas bajo la lluvia o no entrenas, el perfil del triatleta es de una persona trabajadora y apasionada en lo que hace y ahí salen los resultados si o si.

Pablo Dapena

Media distancia // España
Todas las noticias

Galicia es grande y no se puede generalizar, pero a grandes líneas, no se caracteriza por su clima seco. Eso sorprende aún más, que un deporte tan al aire libre tenga tantísimo arraigo en una tierra en la que llueve tanto. Dapena cree que el factor meteorológico no es un freno, es un trampolín: "nuestra climatología parece que perjudica, pero en verdad nos ayuda a convertirnos en gente disciplinada con las cosas claras".

Trabajo, motivación y falta un tercer pilar: los referentes. Galicia tiene de todos los colores, de hecho el propio Dapena vale para los niños que estén en las escuelas de triatlón ahora mismo. "Gente como Raña nos hizo abrir los ojos y ver todo el talento que teníamos por explotar", resume Pablo en una frase que es demoledora.

Jonathan Cancela: "Se ha dado un cúmulo de situaciones"

Cancela no es solo el entrenador de Antonio Serrat, también es uno de los encargados del centro de tecnificación gallego, la sede que reúne a los mejores niños y niñas gallegos en Pontevedra. Como gestor del talento gallego, tiene una opinión muy clara"

"Tener el centro de tecnificación y la proliferación de núcleos de trabajo, ayuda mucho", explica Jonathan sobre la red tupida de clubes y escuelas que se ha ido creando en Galicia en los últimos años. Cuantos más clubes, más visibilidad para el triatlón, más pruebas, y más talento que puedes acumular.

Para él otro detalle importante está en la calidad de los referentes. Javier Gómez Noya e Iván Raña son de carne y hueso, no son estrellas inalcanzables. eso también hace. "Tener unos referentes tan claro como Iván o Javi, gente que no es utópica, es que es gente próxima, eso ha ilusionado a los niños", completa el entrenador gallego.

Gustavo Rodríguez: "Hay un efecto bola de nieve"

gustavo rodríguez zarautz
Foto: Zarauzko Triatloia

Seguramente al decir esto, Gustavo Rodríguez hable por sí mismo, porque él llegó al triatlón tarde y después de una larga carrera ciclista. El de Tui es uno de los mejores triatletas españoles de larga distancia y está moviendo cielo y tierra para acabar llegando a Kona.

"Es complicado, a priori no somos los mejores en condiciones climatológicas", bromea Gustavo, porque el triatlón siempre lo asociamos a buen tiempo, al verano, al calor, pero en Galicia son buenísimos sin muchas cosas de esas.

"Las figuras de Iván Raña y Javi fueron importantes para descubrir a los chavales que había otro deportes llamado triatlón", matiza Tavo. Galicia es la quinta comunidad autónoma con más licencias, pero solo entre Gómez Noya, Dapena y Raña acumula ocho títulos mundiales en diferentes distancias.

No se olvida Gustavo del Centro de Tecnificación. Cree que todo lo anterior ha generado un efecto llamada que ha hecho crecer mucho al triatlón en Galicia. O dicho de otra forma... Tri-ña Terra Galega.

Gustavo Rodríguez

Todas las noticias
ARTÍCULOS RELACIONADOS