IRONMAN tuitea un vídeo icónico de la prueba de Suiza y las respuestas no tienen desperdicio
Foto: Captura TV
Actualidad / Triatlón / IRONMAN tuitea un vídeo icónico de la prueba de Suiza y las respuestas no tienen desperdicio

IRONMAN tuitea un vídeo icónico de la prueba de Suiza y las respuestas no tienen desperdicio

Un descenso precioso en un maravilloso puerto de los Alpes, todo estaba enfocado a ser un vídeo agradable, pero hay varios detalles en los que nadie se detuvo.

A veces centrarte demasiado en la belleza de un paisaje puede despistarte tanto que al final no te das cuenta de lo que ocurre a tu alrededor. Varios usuarios de Twitter llevan horas comentando uno de los vídeos que IRONMAN compartió sobre la carrera de Suiza, y es que pasan varias cosas que no deberían ocurrir.

En el vídeo, para el espectador no iniciado, se ve un descenso con buena carretera, dos motos de oficiales de carrera y hasta cuatro triatletas masculinos. El tuit dice lo siguiente: "el grupo de cabeza está 'volando' en el descenso de los puertos de IRONMAN Suiza". Hasta ahí todo bien. Pero para el ojo experto, ahí pasando cosas.

Brad Culp, uno de los tuiteros de culto en cuanto a triatlón se refiere, no ha querido perder la oportunidad de hacer sangre sobre el vídeo. "Hay como 17 infracciones diferentes en el vídeo... y lo peor es que los jueces de carrera están justo ahí", ha escrito en un comentario muy aplaudido.

En el vídeo se ve cómo los triatletas se pasan el drafting y la norma de los diez metros por el arco del triunfo. Además, para mayor gravedad, varios de los triatletas que salen en plano cruzan la línea discontinua sin ningún tipo de pudor.

¿Drafting en IRONMAN Suiza?
Foto: Captura TV

Otro usuario, Nick777, responde al tuit siendo bastante más duro con la organización y la franquicia: "¿Cuánto tiempo van a necesitar estos zoquetes para darse cuenta de que tienen que borrar el tuit?".

Y es que las cosas como son, el vídeo no es el mejor ejemplo de cómo competir en un larga distancia.

"El vídeo es una clase magistral sobre todo lo que no se debe hacer", sentencia Joseph Lemery, otro aficionado al que no le ha gustado nada la actitud de los triatletas y el hecho de que se tuiteara ese vídeo.

"Creía que era un vídeo de la Vuelta"

Luego ya si entramos en la categoría de troles con más nivel, hay comentario buenísimos. Uno dice que creía que era un vídeo de La Vuelta, que justo ha terminado el mismo día que se celebraba IRONMAN Suiza.

"Contrarreloj por equipos", comenta otro usuario al ver el vídeo. Y es que los triatletas bajan juntos, aunque es verdad que en los descensos y ascensos siempre se ha hecho la vista gorda en cuanto a la norma del drafting.

Y por último también hay mensajes muy duros tanto en forma como en fondo. N2Bobby se hace la siguiente pregunta: "¿soy yo o IRONMAN está haciendo todo lo que está en su poder para arruinar su marca antes o después?".

ARTÍCULOS RELACIONADOS
Oficial: El Mundial de IRONMAN en Kona se aplaza al cinco de febrero
Foto: James Mitchell // Red Bull Content Pool
Actualidad / Triatlón / Oficial: El Mundial de IRONMAN en Kona se aplaza al cinco de febrero

Oficial: El Mundial de IRONMAN en Kona se aplaza al cinco de febrero

Desde hace unos días era un secreto a voces y la situación finalmente se ha precipitado, el Mundial de IRONMAN en Kona se pospone y tendrá lugar en febrero.

Se venía hablando mucho, los foros estaban que echaban humo, y cuando el río suena, agua lleva. IRONMAN Kona se vuelve a aplazar, lo hace por tercera vez después haber pospuesto las ediciones de 2020, febrero de 2021 y octubre de 2021.

¿El motivo? La mala situación de la pandemia en Hawái y el hecho de ser un isla pequeña incapaz de gestionar un gran brote, ha obligado a las autoridades locales a solicitar a IRONMAN que posponga el evento. Tras varios días de negociaciones, la franquicia ha accedido y el Mundial se va al 5 de febrero de 2022.

"Ahora mismo aquí atravesamos el peor momento de la pandemia", reza el comunicado de IRONMAN en el que se ha mostrado tremendamente comprensivo con las autoridades de Hawái.

Tras un periodo de consultas y análisis de la situación, la franquicia ha decidido recoger cable y retrasar la carrera. "Los riesgos en este momento son demasiado grandes para soportarlos", explica la organización de la carrera sobre la complicada situación que atraviesa Hawái en estos momentos.

Jan Frodeno

Todas las noticias

Complejos hospitalarios limitados

La pandemia depende mucho de las dimensiones de cada ciudad y de los sistemas de salud de cada lugar. Kona y la zona occidental del archipiélago de Hawái tiene una capacidad médica limitada, de hecho su población no es mucho mayor que la de ciudades como Albacete o San Sebastián.

En las últimas fechas ha habido un considerable aumento de los contagios debido a la variante Delta y las autoridades locales han abogado por no disputar la prueba. Actualmente hay activos cerca de 1.500 casos de Covid en Big Island, con 31 hospitalizados y una tasa de positividad del 7,4%.

A esto hay que unirle que las camas de UCI están muy limitadas y según cuentan varios medios, en estos momentos Kona estaría muy cerca del 80% de la capacidad total de cuidados intensivos. Motivos más que comprensibles para no querer recibir a miles de personas que vienen de todo el mundo.

Otro tema es la vacunación. Estados Unidos empezó con un gran ritmo, pero los motivos ideológicos se han cruzado de por medio y en torno a un 30% de la población se estima que no quiere recibir la profilaxis. En Hawái la tasa de vacunación es del 58%, una cifra que parece insuficiente para llegar a la inmunidad de grupo.

¿Y ahora qué pasa con los participantes?

En primer lugar, para los grupos de edad es oxígeno, tiempo y un marrón menos, porque hay que suponer que en febrero la situación será algo mejor. Ya explicamos aquí que Estados Unidos estaba pidiendo cuarentena obligatoria a todos los visitantes desde la zona Schengen.

En cuanto a los pros, poco cambia, quizás tengan que dejar de entrenar con la idea de Kona y deban cambiar sus objetivos, pero hay carreras suficientes en Europa a final de temporada para poder disfrutar. Emilio Aguayo, Judith Corachán, Gurutze Frades y Javi Gómez Noya sabrán cómo hacerlo.

Seguiremos informando, pero podemos confirmar, que la noche del 9 de octubre, los amantes del triatlón la tenemos libre.

ryzon frodeno kona ironman
Foto: James Mitchell // Red Bull Content Pool
ARTÍCULOS RELACIONADOS
El último finisher de Kona, un momento mágico
Jennifer Tait. Foto: Paul Phillips/Competitive Image
Actualidad / Triatlón / El último finisher de Kona, un momento mágico

El último finisher de Kona, un momento mágico

Todos los años en Kona se proclama un campeón mundial en categoría masculina y otro en categoría femenina. Este año Patrick Lange y Daniela Ryf han sido los dos Campeones Mundiales de Ironman. Pero solo hay sitio para un único último finisher, aquel que entra en meta el último. Para el templo del triatlón mundial, tan importante es el ganador como el último en llegar. Es maravilloso el espíritu de deportividad que se respira en la isla.

Es medianoche en uno de los días más importantes para el triatlón. Aunque los espectadores llevan casi 16 horas esperando y corriendo, allí están todos en la línea de meta, sin rastro de fatiga. Se acerca la hora mágica en Kona. Lo mejor de lo mejor de los amantes del triatlón de larga distancia está reunido en Ali'iDrive, una carretera situada frente al mar que pasaría completamente desapercibida en cualquier otro día. La misma Ali'iDrive que ha visto cómo los mejores triatletas del mundo rompían la cinta y pasar al olimpo de los dioses. Aunque todas esas figuras mediáticas son la verdadera noticia para los medios especializados, la gente que se concentra aquí a esta hora no está esperando a la élite profesional del triatlón, que llegaron hace ya unas cuantas horas. Están esperando a alguien muy especial, al último.

Momento único

Este momento tiene lugar año tras año en Kona y es exclusivo para una persona. Aquella que cruza la línea de meta antes del corte de las 17 horas después de dar la salida de la prueba. Y durante los últimos 28 años, Mike Reilly, locutor de Ironman, ha estado ahí año tras año para acompañarles hasta la meta. "Tienes a todos ahí", dice Reilly, "directivos, trabajadores y voluntarios. Aunque están haciendo su trabajo, en ese momento todo el mundo se convierte en un fan y se pone a gritar como niños".

Los últimos en llegar a meta son personas con tremendas historias de fondo. Cuando ves la expresión de incredulidad en su rostro por lo que acaban de hacer, sabes que es porque han atravesado momentos difíciles.

Con todos los años que lleva Reilly metido en esto, tiene historias para todos los gustos, pero destaca una rápidamente que le viene a la mente. "Era un tipo llamado George Yoda, de Long Beach, California. Le veíamos venir por la carretera, pero los segundos parecían pasar rapidísimo y él cada vez iba más lento. El público se volcaba a cada paso, pero el tiempo se acababa. Subió la rampa y pisó la alfombra roja, pero el reloj que estaba encima marcaba 17:00, pasado el corte. Miré el cronómetro y me dijo: 16:59:59. Había conseguido entrar por los pelos".

Realmente, el finisher lo que hace es terminar la prueba, que es de lo que se trata. Y esto es lo que los fundadores del Ironman (John y Judy Collins) pretendían. Querían asegurarse de que no solo una élite era capaz de nadar en Waikiki Roughwater, completar el recorrido de bici de Around-Oahu y terminar la maratón de Honolulu.

Eso es lo que separa nuestro deporte de otros deportes. Ningún ciclista podrá competir junto con sus héroes en el Tour de Francia. Sin embargo, un grupo de edad puede sentarse tranquilamente después de la prueba con Jan Frodeno y hablar sobre la carrera tomándose una cerveza juntos.

Pero volvamos a la Ali'i, donde la multitud espera ansiosa la llegada del héroe de todos los años. El año pasado le tocó a Jennifer Tait. Una mujer que ni siquiera debería estar compitiendo en Kona ese año. Solo había terminado un Iroman por delante de las 17 horas de corte y fue en Austria. Lo hizo en 16:55. En 2015, y gracias a una especie de lotería consiguió su slot. Pero no superó el corte de la bici y no pudo salir a correr. Pero en 2016, al encarar el último giro hacia Ali'iDrive, Tait vio a todos sus amigos, familiares y seguidores. Estaban todos allí esperando a que entrara en meta.

Cruzó la línea de meta en 16:57:52, siendo así la última finisher oficial del Campeonato Mundial Ironman de Hawaii 2016. Nunca se había considerado buena atleta. Incluso estadísticamente era imposible que terminara un Ironman. Pero esa noche pasó algo especial gracias al público y al propio triatlón. "Algo mágico sucede en Kona, tuve un rendimiento deportivo que no esperaba. Incluso ahora, un año después, raro es el día que no me acuerdo de algo relacionado con el Ironman o Kona", dice Jennifer Tait. "Mi mi vida ya no es igual".

Jennifer Tait
Foto: Getty Images

Si queréis ver la entrada del último finisher de 2017, aquí la tenéis:

Nuestro querido triatleta japonés de 85 años, Hiromu Inada, el participante más mayor de este Campeonato del Mundo y finisher en 2015 y 2016, no superó el corte y entró en la T2 tras 10:26:56.

Fuente: triathlete

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS
Crónica del Campeonato del Mundo Ironman 2017
Patrick Lange. Foto: Ironman
Actualidad / Triatlón / Crónica del Campeonato del Mundo Ironman 2017

Crónica del Campeonato del Mundo Ironman 2017

El Campeonato del Mundo de Ironman de Kona es único. Y esta madrugada lo hemos vuelto a comprobar. El alemán Patrick Lange se marcaba una remontada histórica en la durísima maratón final que le convertía en Campeón del Mundo de Ironman 2017, con récord incluido de la prueba: 8:01:40. El día empezó muy rápido desde los primeros metros de la natación. El australiano Josh Amberger voló en la natación y salió del agua en 47:09. Por su parte, el australiano Cameron Wurf estableció un nuevo récord en el segmento ciclista y terminó en 4:12:54. Y Patrick Lange se encargó de poner la guinda final al pastel, rematando una de las carreras más rápidas en este circuito (además del que ya hiciera el año pasado con ese 2:39:45). Este año volvió a calcar prácticamente el tiempo y logró entrar en meta clavando la maratón en 2:39:59.

La carrera paso a paso

El australiano Josh Amberger ya había declarado durante la semana previa a la carrera que quería marcar el ritmo de la natación. Y vaya que si lo hizo. Séptima mejor marca de natación en este circuito fue la que hizo Amberger con 47:09. Le metió al dos veces campeón del mundo, Jan Frodeno, que nadó en 48:27 un total de 1:19, al igual que a todo el grupo de 32 triatletas en el que se encontraba Lange y que salió de la natación en 48:45.

Fuera ya del agua, la atención se centraba en el canadiense Lionel Sanders y el alemán Sebastián Kienle, que salieron en la posición 40 y 41 respectivamente a unos seis minutos y medio de Amberger y cinco minutos después del grupo principal.

Amberger disfrutó del liderato en los primeros kilómetros de bici en Kona, hasta la Queen K y con una ventaja de 33 segundos sobre sus perseguidores, hasta la subida hacia Hawi en la milla 43. Pero la lucha se había desatado más atrás. Y dos grandes ciclistas como Sanders y Kienle venía apretando fuerte buscando la cabeza de carrera. Dicho y hecho. Lionel Sanders tomó el relevo a Amberger y se puso a tirar de un grupo que incluía a Kienle, Tim O'Donnell, Cameron Wurf, Ben Hoffman, Igor Amorelli, Nils Frommhold, Terenzo Bozzone, Amberger, Frodeno, Frederik Van Lierde y James Cunnama.

Wurf, exciclista profesional, Sanders y Kienle fueron los más interesados en dejar atrás a los rivales más rápidos. Y ya en la milla 87, en Waikoloa, el trío sacaba un minuto al resto de triatletas que venían detrás. Las cosas iban poniéndose cada vez más rápidas conforme se acercaba la T2. Wurf rompía el récord de la prueba en el segmento ciclista establecido por Normann Stadler en 2006 (4:18:23) y establecía una marca de 4:12:54. Con estos tiempos, podemos hacernos una idea del ritmo al que se corrió esta noche en Kona. Sanders fue el segundo en llegar a la T2 en 4:14:19 y Kienle lo hacía 1:36 después. El favorito, Jan Frodeno, llegaba en cuarta posición a solo 2:16 de Wurf y con muchas papeletas para una remontada en la carrera a pie.

Jan Frodeno
Foto: Ironman

El maratón puso las cosas en su sitio y Wurf cedió rápidamente la primera posición a Sanders, que lideraría la prueba durante muchos kilómetros corriendo a un promedio de 5:56 minutos/milla en las tres primeras. La gran sorpresa de la prueba fue Frodeno, al que se le veía sufrir en carrera de forma clara, e iba bajando ritmo de carrera kilómetro tras kilómetro.

La bici empezaba a pasar factura a todos, y los principales rivales de Sanders, incluidos Hoffman y O'Donnell, luchaban para no perder ritmo. A la entrada de Queen K, cuando los triatletas encaraban la parte más dura del maratón, Sanders redujo un poco la velocidad con un Kienle que venía pisando fuerte en segunda posición. Y a partir de este momento aparecía en carrera el alemán Patrick Lange. Lange se bajó de la bici en el puesto 11 a 10:23 de cabeza de carrera. Pero en la milla 13 ya estaba en tercera posición, a solo 6:28 del liderato. Sus parciales milla tras milla eran alucinantes.

Patrick Lange adelanta a Lionel Sanders

Si hay un momento clave de la prueba, ése fue el adelantamiento que le hizo el alemán al canadiense, al que se le veía sufrir en los kilómetros finales. A su vez, David McNamee adelantaba a Kienle y le robaba el tercer puesto en las últimas tres millas de carrera.

Lionel Sanders
Foto: Ironman

Lange parecía volar por las calles de Kona, impuso un ritmo infernal a sus rivales terminando en 2:39:59 su carrera para entrar en meta con un nuevo récord de la prueba: 8:01:40. El récord anterior estaba en manos del australiano Craig Alexander con 8:03:56 (2011). El nuevo Campeón del Mundo de Ironman, Patrick Lange se emocionó al entrar en meta: "Es todo lo que he soñado", fue todo lo que pudo decir entre lágrimas de emoción. También se disculpó con Alexander, al igual que lo hiciera con Mark Allen cuando batió el récord de su carrera en 2016.

Top 10 final masculino:

1. Patrick Lange (GER) 8:01:40
2. Lionel Sanders (CAN) 8:04:07
3. David McNamee (GBR) 8:07:11
4. Sebastian Kienle (GER) 8:09:59
5. James Cunnama (RSA) 8:11:24
6. Terenzo Bozzone (NZL) 8:13:06
7. Andy Potts (USA) 8:14:43
8. Patrik Nilsson (SWE) 8:18:21
9. Ben Hoffman (USA) 8:19:26
10. Boris Stein (GER) 8:22:24

 

Daniela Ryf, de otro planeta

A juzgar por los casi nueve minutos que Daniela Ryf sacó a Lucy Charles en meta, podríamos pensar que la prueba había sido más fácil de lo que realmente fue. Pero de eso, nada. El valiente movimiento de la británica Lucy Charles puso a la suiza Daniela Ryf en jaque durante toda la prueba.

Lucy Charles es una nadadora profesional de 24 años, ganadora de su grupo de edad en esta prueba en 2015 después de empezar a andar en bici un año antes. De ahí se pasó rápidamente al triatlón profesional, ganando el Ironman de Lanzarote y el Challenge Championship este año. La inglesa salió primera del agua en 48:48 junto con la norteamericana Lauren Brandon. En bicicleta, Charles mantuvo a la norteamericana detrás hasta la milla 100.

Daniela Ryf se dio cuenta de que tenía que hacer algo si quería optar a ser de nuevo por tercera vez Campeona del Mundo de Ironman. Para compensar el desfase del agua, la suiza pensó, "daré todo lo que tengo aunque me arriesgue a no terminar", declaró. Al final, las cosas le salieron bien a la suiza, que se limitó a correr a un ritmo infernal con un promedio de 23 millas por hora, 2,5 más rápido que Charles.

Una victoria más que merecida para una mujer que se hace con su tercer Campeonato del Mundo de Ironman. De otro planeta.

Daniela Ryf
Foto: Ironman

Los españoles: Raña, Eneko Llanos y Gurutze Frades

El triatleta gallego Iván Raña fue undécimo después de protagonizar un fabulosa remontada desde el puesto 25 tras una sector de bici en el que llegó a perder unos 20 minutos con la cabeza de carrera y principales favoritos y terminar con 08:24:53. Por su parte, Eneko Llanos terminó en el puesto 24 con un tiempo de 8:40:52. Gurutze Frades entraba en el puesto 22 con una marca de 9:45:51.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
Cheryl Weill, la triatleta de más edad que competirá en Kona
Cheryl Weill
Actualidad / Triatlón / Cheryl Weill, la triatleta de más edad que competirá en Kona

Cheryl Weill, la triatleta de más edad que competirá en Kona

La edad no es una cuestión de números, es una cuestión de actitud. Y de eso sabe mucho Cheryl Weill, la triatleta con más edad de todas las que saldrán a competir este sábado en el Campeonato del Mundo de Ironman en Kona. Mientras para muchas personas llegar a los 60 es sinónimo de vejez, para Cheryl Weill, de 72 años, los 60 son los año que tenía cuando aprendió a nadar.

"Mi primera toma de contacto con Ironman fue en los años 80", dice Weill, "pero en aquella época yo estaba muy ocupada con mi carrera en el mundo de la neurociencia. No me tomé en serio esto del triatlón hasta 2004".

Cheryl Weill, que venía del mundo de la bici y de la carrera desde sus tiempos universitarios, decidió emplear todo el tiempo libre que la jubilación le había regalado en dedicarse plenamente a hacer deporte. "Un amigo que conocí entrenando en bici me animó a que lo probara y le diera una oportunidad. Todo lo que tenía que hacer era convertirme en nadadora, así que a los 60 años, empecé a nadar".

Weill se tiró a la piscina en el sentido literal y descubrió una nueva fuente de juventud. Toda la gente con la que se rodea entrenando le proporciona fuerza y energía. Como todos podemos imaginar, no hay muchas triatletas de 70 años que entrenen con ella. "Entreno con un grupo local de natación Másters" dice la triatleta de 72 años que vive en Fort Collins, Colorado. "Mi compañera también hace triatlones, y a veces puedo entrenar con ella, pero tiene 55 años y es más rápida que yo".

Muchos pensarán que la edad también supone una ventaja a la hora de clasificarse para Kona. Al fin y al cabo, Weill fue la única persona de su grupo de edad en el Ironman de Maryland en 2016, lo que le daba la clasificación directa a Kona solo por el hecho de terminar la prueba.  Pero no nos hagamos líos, que su tiempo final de 13:59:02 es un tiempo más que respetable para cualquier edad.

Su objetivo para Kona es pasarlo bien, hacerlo lo mejor posible y vivir una experiencia única. No se plantea dejar la distancia Ironman por completo después de Kona, pero sí se va a tomar un descanso. Como ha dicho ella misma, "oler otras rosas, hacer triatlones más cortos y más distancia en bici".

"Creo que uno de los secretos para el envejecimiento es tener algo que quieras hacer, un objetivo o varios objetivos. Tener una lista de deseos e ir a por ellos con toda tu pasión. El triatlón es algo que quiero hacer hasta que pueda. No sabéis la satisfacción que me produce cuando la gente me adelante en competición y me dicen que querrían estar como yo cuando sean mayores. Me hace sonreír".

Fuente: triathlete

ARTÍCULOS RELACIONADOS
Ironman Barcelona 2017 en números
Foto: Facebook // Ironman Barcelona
/ Triatlón / Ironman Barcelona 2017 en números

Ironman Barcelona 2017 en números

A 10 meses vista de la prueba, sobre el 17 de noviembre de 2016 se agotaron las inscripciones para la que se ha convertido en la prueba distancia Ironman más multitudinaria de la península, y la última de la temporada del circuito Ironman Europeo.

La apuesta de Calella por el triatlón ha dado sus frutos, y los números reflejan la aceptación que tiene entre la comunidad internacional (y en concreto la europea), pues de las más de 50 nacionalidades presentes, un 85,3% son inscritos de fuera de España, siendo las más numerosas (top 10 nacionalidades) las siguientes:

 

De los 2.571 inscritos que comenzaron la prueba, en un día con unas condiciones climáticas casi perfectas (muy poco viento y temperatura agradable para correr), sorprende el bajo número de abandonos registrados, con un total de un 6% de abandonos en total (sólo 157 abandonos):

 

Tal y como hicimos con el resto de pruebas del circuito Ironman Europeo, presentamos los slots y tiempos de clasificación para Hawaii 2018 de cada uno de los grupos de edad:

 

Queda reflejado que Ironman Barcelona es una prueba muy rápida, donde los tiempos finales son muy buenos y en la misma línea que los tiempos de clasificación de los Ironman centroeuropeos “rápidos”, la clasificación para Kona está muy muy cara (por ejemplo, en M35-39 o M40-44, bajar de las 9h –un tiempazo- no garantiza un slot para Hawaii ...).

Ironman Barcelona
Foto: Facebook // Ironman Barcelona

ARTÍCULOS RELACIONADOS
Victor del Corral gana el Ironman de Niza:
Twitter // Víctor del Corral
Actualidad / Triatlón / Victor del Corral gana el Ironman de Niza: "Una victoria dificil de olvidar"

Victor del Corral gana el Ironman de Niza: "Una victoria dificil de olvidar"

Víctor del Corral gana el Ironman de Niza. Y punto. Aquí podría acabar nuestra noticia. Pero no. Víctor del Corral además de ser un deportista como la copa de un pino, es una persona amable y simpática que tanto a mí personalmente como al resto del equipo de Planeta Triatlón nos encanta. Hace unos meses estuve con él entrevistándole mientras se preparaba en el Sands Beach Resort de Lanzarote y me contaba que ganar el Ironman de Niza era su objetivo del año. Hoy por hoy ese objetivo, ese sueño , se ha hecho realidad.

RelacionadoVictor del Corral : Nuevo libro y con IM Niza como objetivo del año

Aquí os dejo su crónica de la carrera, de su puño y letra.

CRÓNICA DE UN VENCEDOR: VÍCTOR DEL CORRAL 

Por tercer año consecutivo volvía al Ironman de Francia, IM Niza, y aunque no me gusta demasiado repetir competiciones, ésta una prueba bonita y dura a la que vale la pena volver.

Con dos segundos puestos en 2014 y 2015 tenía ganas de ganar, aunque siendo realista sabía que sería difícil. Entre virus y molestias la preparación no había ido todo lo bien que me hubiera gustado, y aunque no llegaba mal, tenía mis dudas. Eso sí, tenía más experiencia y tenía que hacer que esta jugara a mi favor.

Con un mar en calma, sin tanto calor como en otras ocasiones, este año se corrió tres semanas antes de lo habitual, y un viento considerable desde primera hora y previsiblemente un poco de lluvia durante la bici, a las 6:25h daba comienzo la prueba.

Bocinazo y al agua! Arranco fuerte y cuando el grupo se empieza a formar me quedo con Andrej Vistica y un par más. Vamos juntos hasta el segundo giro en el que llegan dos mujeres desde atrás (salieron un minuto más tarde) y provocan un cambio de ritmo en el grupo, Andrej y yo nos vamos con ellas, más adelante una se iría y nos quedamos los tres hasta el final.

Transición rápida y a la bici, tan rápida que me pasé de largo la bici y tuve que volver a por ella! Fuck! Por suerte fui rápido y no perdí demasiado ;-)

Desde el comienzo se nota el viento y si ya tenía claro que no me quería pasar en los primeros kms esto me hace ser aún más cauto.

Los 4’20” perdidos con el grupo de favoritos (Van Lierde, Cunnama, Blanchart…) a la salida del agua pasan a 5’30 sobre el km 70 y bajan a 3’30 sobre el km 120. Poco después comienza un largo y técnico descenso donde aprovecho para recuperar algo más de tiempo así como los últimos 20kms planos donde aprieto al máximo. Esto me deja en T2 sexto, a 45” de Van Lierde y Schmid y 2’45” de Cunnama.

Transición y a correr. Arranco rápido y me siento bien. Antes de pasar el mil adelanto a Van Lierde y Schmid, entonces miro el reloj y veo que voy a 3’20” !!! Eeep!!! demasiado rápido!!  que quedan 41kms por delante!!! Empiezo a regular, tampoco paro en seco, pero si voy poniendo el ritmo que creo bueno poco a poco.

Victor del corral ironman niza 2
Foto: Tri-Max Magazine

Sobre el km 15 Cunnama se pone en cabeza y yo segundo. Le voy recortando tiempo km a km y finalmente en el km 28 le paso. Aunque ya llevo kms pensando en ello aquí ya empiezo a pensar más seriamente que este Ironman de Francia no se me puede escapar.

Aunque el hueco tampoco es demasiado grande la alegría y la emoción me pueden y los últimos kms ya no pienso en correr sino en celebrarlo con toda la gente que está gritando y animando. La sensación de entrar en la recta de meta es indescriptible.

Levantar la cinta como ganador del IM Francia 2016 un sueño conseguido, y una victoria difícil de olvidar.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
Ironman de Kona: Recuento de zapatillas
Materiales / Ironman de Kona: Recuento de zapatillas

Ironman de Kona: Recuento de zapatillas

Ya tenemos aquí el recuento zapatillas 2015 del Ironman de Kona. Aunque es cierto que esperábamos mas datos del sector, como que en el recuento se incluyera por ejemplo datos como los calcetines, medias de compresión, trajes/monos utilizados.

Pero nos tendremos que conformar, a ver si para el 2016, con el equipo de Planeta Triatlón podemos contarlo nosotros mismos. :-)

Planeta Triatlón Daniella Ryf

2015 2014
1.  Asics 17.5% 1. Asics 17,7%
2. Saucony 14.3% 2. Saucony 14,5%
3. Hoka 11.6% 3. Newton 10,7%
4. Brooks 9.2% 4. Brooks 10,3%
5. Newton 9.2% 5. Adidas 6,9%
6. Adidas 7.2% 6. Hoka 6,0%
7. Mizuno 6.2% 7. Mizuno 5,9%
8. New Balance 5.2% 8. Zoot 5,9%
9. On 5.0% 9. Nike 5,0%
10. Nike 4.5% 10. On 4,6%
11. Zoot 3.9% 11. New Balance 3.7%
12. Skechers 2.6% 12. Otros 2,4%
13. Kswiss 0.9% 13. K-Swiss 2,3%
14. Pearl Izumi 0.9% 14. Pearl Izumi 1,7%
15. Puma 0.4% 15. Skechers 1,7%
16. Innov8 0.3%
17. Altra 0.2%
18. Salming 0.2%
19. Otras 0.8%

Relacionadorecuento de material ciclista.

Planeta Triatlón Zapatillas Frodeno

¿Quién se encumbra y quién se da de morros?

Si comparamos las cifras de este año con el pasado. El podio cambia, y Hoka One One se cuela en la tercera plaza, detrás de las ya encumbradas año tras año Asics y Saucony.

Hoka con sus zapatillas maximalistas ultraligeras están conquistando año tras año a más adeptos, y es que su gran amortiguación ayuda mucho a esos corredores con problemas en articulaciones y tendones.

Junto con esta última New Balance y Skechers son las grandes triunfadoras de este año y es que son las marcas que han protagonizado una mayor subida.

Newton y Adidas aún que ganan adeptos, bajan posiciones. Mizuno y Brooks suman pero se mantienen en la lista. On suma y consigue escalar un lugar en la lista.

Zoot,  Pearl Izumi y K-Swiss son las grandes perjudicadas. Esta última este año pasado dejo de fabricar zapatillas para correr.

Cada vez hay más oferta de marcas, y de sistemas. Se cuelan el Hawaii marcas como Altra, Salming, Inov8... esto nos gusta, porque si las marcas continúan apostando por nuestro deporte el resultado para nosotros son más soluciones para nuestros pies. Y esto nos alegra, y mucho.

Recuento proporcionado por lavamagazine.com

ARTÍCULOS RELACIONADOS
Por qué yo también  lloro cuando mi pareja cruza la meta de un triatlon
Por qué yo también lloro cuando mi pareja cruza la meta de un triatlon

Por qué yo también lloro cuando mi pareja cruza la meta de un triatlon

Ese arco de meta de aire lleno de logotipos y un reloj que va marcando los segundos, los minutos, las horas. Ay, ese arco de meta.

Hay muchos motivos por los que emocionarse al verlo cuando es tu pareja quien da la última zancada y lo cruza.

El primer triatlon. Esa primera vez, que no es la mejor, que no es como esperaba, que ha pagado novatadas. Habrá mejores pruebas pero esta es vuestra primera vez. Y es motivo de llorar, que los hombres no lloran pero debajo de una meta son todos blandos. Unamonos a su fiesta del lagrimeo.

Por las horas separados para esto. Que todos los momentos robados en entrenamientos culminen en un momento único e intenso que compense todo lo sacrificado.

Por que la familia también es triatleta. Sabes que tu pareja no hubiese aguantado todos esos esfuerzos sin tu apoyo. Lo sabes porque te lo recuerda todos los días y le crees. Y quieres acompañarle en la salida, en las transiciones, en la curva lenta y que seas la última cosa que vea con nitidez antes de entrar en meta. Solo tú.

Porque su sueño es tu sueño. Al menos en parte. No entiendes cómo un ser humano es capaz de querer sufrir tanto para ser feliz pero ves su cara y entiendes que tienes que estar ahí en ese momento. En la salud y en la enfermedad, en la Riqueza y en la pobreza, en la salida y en la meta... Ya sabes.

Porque es un modelo. La gente tiene a tu superman o superewoman en un pedestal pero eres tú el único que te acercas a lo que debe sentir alguien al cruzar ese arco. Ese arco es un poco también para ti.

Porque la magia existe. No se ve pero sabes de lo que hablo si ahora estás recordándote en esa meta, de noche, mirando un reloj porque esperad que todo acabe pronto, y reconoces su ropa al fondo, y os veis, y logra esbozar una sonrisa, sabes que está destrozado pero acelera y para y te coge en brazos y te besa con todo su sabor salado del sudor y con ojos vidriosos le ves recorrer sus últimos metros llenos de euforia, levanta los brazos, grita (también por dentro).

Y algo explota dentro de ti. Debe ser lo que llaman orgullo, o amor, o vete a saber. Qué más dará el nombre si ya sabes que es algo solo vuestro.

A celebrarlo.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
Qué comer durante un ironman
Salud y Nutrición / Qué comer durante un ironman

Qué comer durante un ironman

Ya hemos hablado de qué comer los días previos a un ironman, y qué comer el día de un ironman. Pero ahora... ¡Ha llegado el momento, empieza el ironman! Ha sonado el pitido de los jueces y todo el mundo arranca al agua como si fueran velociraptores en busca de su presa. ¿Cómo gestionamos la ingesta de, como dicen los americanos, el fuel que necesitamos?

En el segmento de natación (3,8 km)

No es posible la ingesta ni de agua ni de alimentos, por tanto tan solo unas recomendaciones:

Si la prueba transcurre en mar abierto mucho cuidado con los atragantamientos de agua salada; estos pueden provocar molestias gástricas, y deshidratación que puede verse agravada en el caso de llevar un traje de neopreno, por la presión ejercida sobre la zona de la vejiga que hace que el deportista orine mas a menudo. Por ello nada mas salir del agua hay que beber un par de sorbos de agua.

Segmento de bicicleta (180km)

La posición sobre la bici hace que el aparato digestivo soporte una mayor cantidad de líquidos y de alimento, por ello en este segmento se puede ingerir hasta 90 g de hidratos de carbono por hora (siendo este el límite máximo). La consistencia de los alimentos puede ser sólida y semisólida. Para que sirva de referencia, aquí tenéis los aportes de hidratos de carbono (HC) de algunos alimentos:

• Gel (41g de gel aportan 30g de HC).

• Plátanos (150 g contienen 20g de CH).

• Sándwich de miel (30 g de pan (1 rebanada) y 15 de miel aportan 24g de HC).

• Fruta seca (2 orejones 40g aportan 25g de HC).

• Barritas de carbohidratos (55 g aportan unos 45 g de HC).

Cada hora, deberíais tomar 500 ml de agua + 200 ml de isotónica y una de las siguientes combinaciones de alimento:

• Gel + plátano.

• Barrita + sándwich de miel.

• Plátano + barrita.

• Gel + fruta seca.

Respecto a la ingesta de sodio hay que procurar un aporte de 0.5 -1.1 g por hora. Aquí la opción más sencilla son las cápsulas de sales.

Segmento de carrera a pie (42.2 km)

Los problemas de vaciado gástrico y molestias gastrointestinales suelen ser mas comunes en el segmento de carrera a pie. Por ello se recomienda que los alimentos sean semisólidos y líquidos (no obstante ciertos deportistas soportan sin problema la ingestión de alimentos sólidos, eso ya depende de vosotros). En la carrera a pie se recomienda una ingesta de 40-60g de hidratos de carbono por hora, 0.5 -1.1 g de sodio por hora, 400-500 ml de líquido por hora.

Cada hora el triatleta podría tomar 2 vasos de agua y uno de isotónica, acompañado de uno de estos alimentos:

• 1⁄2 – 1 gel (dependiendo de la marca y el aporte de sodio de la bebida isotónica).

• 1 plátano.

• 2 orejones.

• 1⁄2 barrita de hidratos de carbono.

Estas cantidades y combinación son orientativas. Recordad que el tema de la alimentación del ironman habréis tenido que entrenarla a lo largo de la preparación los meses previos tanto como la natación, la bicicleta y la carrera a pie.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
Qué comer el día de un ironman
Salud y Nutrición / Qué comer el día de un ironman

Qué comer el día de un ironman

La semana pasada hablábamos de qué comer los días previos a un ironman. Pues bien, aún queda, porque el día de la prueba, como triatleta también has de tener aprehendida, con h intercalada, tu rutina de alimentación. Y entrenada, por supuesto.

En las 3-4 horas previas a la prueba hay que reponer el glucógeno hepático que se consume en el ayuno nocturno (cuando dormimos nuestro organismo sigue tirando del glucógeno acumulado) por ello se recomienda una ingesta de 200-300g de hidratos de carbono que por lo general suele coincidir con el desayuno; los alimentos que se seleccionen deben ser fácilmente digeribles, y que no produzcan molestias gastrointestinales (habrá que haberlo probado previamente en los entrenamientos y competiciones intermedias). La premisa para este desayuno es la misma que en la sobrecarga de hidratos: alto contenido en CH y baja en fibra, grasa y proteínas.

Ejemplo de desayuno:

Un vaso de zumo (200ml), 2 tostadas grandes de pan blanco (200g), queso desnatado batido (125g) con 4 cucharadas de miel (40g), 1 gel deportivo pre-competición (uno que aporte unos 30 g de hidratos de carbono).

Como se puede ver es una cantidad muy grande de alimentos. Por ello es recomendable probar distintos geles o bebidas de carbohidratos que te ayuden a ingerir esos 200g de hidratos de carbono.

La ingesta de líquidos también ha de estar muy controlada, por ello se recomienda una ingestión de 400-600 ml de líquido las 2 horas antes de la competición.

Por último: la hora previa a empezar el ironman tiene algo de polémica, porque hay posturas enfrentadas. Por un lado están los nutricionistas que dicen que dentro de la hora previa a la prueba se recomienda un consumo de hidratos de carbono de 30-60gr. Estos minutos son especialmente complicados y los deportistas tienen que probar en los entrenamientos y competiciones que tal les sienta tomar alimento en esta hora previa. El consumo de fluidos, dentro de esta hora previa, puedes hacerlo con bebidas isotónicas que te ayudarán a la ingesta total de carbohidratos y a la hidratación.

Ejemplo de alimentos para la hora previa a la prueba:

1 gel + 2 vasos de bebida isotónica.

Luego, por otro lado, están los entrenadores que te dicen que si tomas hidratos de carbono basados en geles, corres el riesgo de sufrir un pico de insulina. Teniendo en cuenta que vas a estar una hora dentro del agua, y no vas a poder hidratarte, quizás no es buena idea.

La decisión de esta última hora la tenéis vosotros, por tanto... :-)

ARTÍCULOS RELACIONADOS
Qué comer la semana antes de un ironman
Salud y Nutrición / Qué comer la semana antes de un ironman

Qué comer la semana antes de un ironman

¿Qué comer los días previos a un ironman? ¡Ay dios! Ahora que se acerca la semana previa, vienen las dudas: Si descarga de hidratos, si comer normal... Hay disparidad de pareceres al respecto, pero desde Planeta Triatlón vamos a intentar evitarte nervios y dudas.

Han sido muchos los protocolos y dietas establecidos para realizar una correcta sobrecarga de glucógeno muscular, es decir, dietas especiales ricas en hidratos de carbono para conseguir un mayor almacenamiento de glucosa en los músculos disponible para utilizar durante la práctica deportiva.

A día de hoy parece ser suficiente con hacer una dieta rica en carbohidratos al menos 1 día antes de la competición con un contenido en 10g de hidratos de carbono por kg de peso y día. No obstante este protocolo solo se recomienda para deportistas altamente entrenados por su difícil seguimiento.

Pongamos un ejemplo con un peso normal (72,5 Kg):

Del día 4 al día 3 antes de la prueba, se come tal y como se ha hecho en el día a día junto con una disminución progresiva de los entrenos. En los días 2 y 1 antes de la prueba se reducen los entrenos al mínimo (según pauta de entreno y hábitos) y se haría la sobrecarga de hidratos de carbono durante estos 2 días.

Sobrecarga de hidratos de carbono de 10g HC x 72,5 kg de peso/día = 725g de hidratos. Una dieta tipo sería:

Desayuno:

Un vaso de leche desnatada (200ml) +3 puñados generosos de cereales de desayuno refinados y azucarados (90gr) + 2 tostadas de pan blanco grandes (120 gr) con dos cucharadas soperas de mermelada (20 gr) y una de miel (10 gr).

Media mañana:

Un vaso de zumo de naranja natural (200ml), un bocadillo de pan blanco (100gr) con dos cucharadas soperas de miel (20gr), 2 plátanos grandes (300 gr), un puñado de pasas sin pepitas (30gr).

Comida:

Arroz blanco cocido con sal y aceite (300gr) y una pechuga de pollo sin piel (80gr), 1 yogur desnatado.

Merienda:

3 puñados generosos de cereales de desayuno refinados y azucarados (90gr), un zumo de frutas envasado (200ml), 6 galletas tipo maría.

Cena:

Un plato de pasta cocida con aceite y sal (300gr), un lata de atún al natural (50gr) y 1 yogur desnatado.

Durante todo el día: 

4 vasos de bebida isotónica (1000ml) y una ingesta normal de agua.

Esto le aportaría al triatleta unas 3.500 calorías y unos 700gr de hidratos.

Evidentemente, esta practica ha de ser entrenada minuciosamente a lo largo de la preparación del ironman, por ejemplo a media temporada y aprovechando alguna prueba intermedia (un half o un maratón). Hay que ir probando qué alimentos sientan bien y cuáles no, las cantidades para realizar una correcta sobrecarga de hidratos de carbono de manera que cuando llegue la prueba, sepamos exactamente cómo, cuánto y qué alimentos tomar.

Atención: uno de los mayores problemas que genera esta ingesta semanal son los gases que puede producir a algunas personas. En estos casos hay que valorar la situación y en su caso hacer una dieta normal y corriente tal como se hace en el día a día de la temporada.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
Cómo entrenar la maratón de un Ironman sin fallecer en el intento
Entrenamientos / Cómo entrenar la maratón de un Ironman sin fallecer en el intento

Cómo entrenar la maratón de un Ironman sin fallecer en el intento

A veces nos obsesionamos con entrenar y sólo pensamos en sumar y sumar kilómetros. Para que veáis cómo con menos también se hace más, os voy a mostrar un breve resumen de los kilómetros de carrera a pie que yo hice para terminar el Ironman de Mallorca 2014.

Mi planificación era de un total de 40 semanas aunque como tenía pruebas intermedias de mtb, digamos que sólo hice efectivas 100% para la preparación del Ironman las últimas 12 semanas.

Así, y debido a unas molestias que tenía en la cadera que me afectaba a la rodilla, estuve 109 días sin correr, con lo que mi preparación para la maratón fue a -9 semanas del Ironman.

  • En la semana -8 empecé a correr (después de esos 109 días), sólo dos días, 7,5 y 6km a ritmos muy bajos.
  • En la semana -7 corrí 3 días (7km ,7km  y 5km).
  • Ya en la semana -6 conseguí meter 50km en 4 salidas, una de las salidas fue de 21km a 4:35min/km.
  • En la semana -5 hice un total de 32km.
  • En la semana -4 hice un total de 37km.
  • En la semana -3 hice un total de 49km. Una salida fue de 27km a 4:17min/km.
  • En la semana -2 hice un total de 22km.
  • En la semana -1 hice un total de 14km.
  • En la semana 0 no corrí, sólo un poco de bici.

Todas las salidas eran o de 7-8km o de 12-14km. No más. Los ritmos siempre entre 4:00 y 4:20min/km. No hice series por miedo a caer en la lesión de la cadera. Sólo rodajes.

En 40 semanas de preparación del Ironman corrí un total de 424km, pero es que en esas 8 semanas después de los 109 días sin ponerme las zapas, corrí un total aproximado de 236,5km.

En el Ironman de Mallorca hice 3:29h en la maratón.

Con esto lo que me gustaría es hacer ver que no hay que machacarse las rodillas corriendo para preparar la maratón de un Ironman. Posiblemente haciendo un buen entreno de bici puedas suplir parte de los entrenamientos de la carrera a pie.

Tampoco quiero que veáis esto como un posible plan de entrenamiento de cara a la maratón de un Ironman, no soy un súper heroe. Sólo quiero transmitir tranquilidad. Es decir, que si estás en mitad de la preparación de un Ironman y te lesionas y no puedes correr, y te empiezas a agobiar pensando que si no corres no vas a poder entrenar bien la maratón, y que no llegarás con garantías, párate un segundo a pensar en este post y en cómo con entrenamiento de bici y de natación y fortaleciendo bien en gimnasio conseguí suplir parte de los entrenamientos de carrera a pie.

Mucho ánimo a todos aquellos que ya estáis restando semanas para vuestros retos.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
Las 12 cosas que se te pasan por la cabeza en un ironman
Las 12 cosas que se te pasan por la cabeza en un ironman

Las 12 cosas que se te pasan por la cabeza en un ironman

Doscientos veintiséis kilómetros en soledad, en silencio, dan para mucho: para encontrarte contigo mismo, para discutir y sobre todo, para llevar tu cabeza y tu capacidad de sufrimiento a límites insospechados. Y es que al fin y al cabo, aunque estés rodeado de otros tres mil participantes, y en las aceras se agolpe gente animando, estás en soledad. Hay que tener mucha fortaleza mental en un ironman, sin duda. Vamos a intentar tomárnoslo con un poco de humor.

Cinco de la mañana. ¿Realmente tengo que levantarme?

Ha llegado el día. Llevamos meses esperándolo, pero hoy, que ya toca, nos entra la pereza. Estamos bajo la manta, hace calorcito y queremos salir. Quedan diez horas -o más- de lucha y brega. Y solo queremos cinco minutitos más, como si de cualquier lunes laboral se tratase. Pero no es lunes, ¡es nuestro día!

¿Por qué narices cogí el hotel tan lejos?

Mochila al hombro, desayuno en el estómago... Y el boxes está a tomar por saco de lejos. No hemos ni empezado este ironman, y ya estamos pensando en el del año que viene: mucho más cerca del lago, de la playa o del río. Paseos matutinos, los menos posibles.

Qué pereza meterme en el agua ahora, tú...

Sigue siendo casi de noche. Hace frío. Ya hay gente embutida en su neopreno haciendo calentamiento en el agua. Y tú mientras tanto, con tu pereza, vas sacando las cosas poco a poco de la mochila, y te vistes lo más despacio posible. Si tuvieses cinco años y fuese la hora del baño, tu madre ya te hubiera dado una buena colleja.

Mira qué nivel la gente, joder, tenía que haber entrenado más.

Y entonces te metes en el agua a estirar los brazos, y empiezas a fijarte en toda la gente: cuerpos fibrados, esculturales, sacados de MYHYV. Y tú con tu barriga sempiterna -que casi te ha costado entrar en el neopreno- te llenas de dudas. Que si lo voy a hacer mal, que si no estoy preparado, que el año que viene hay que entrenar muchas más horas... Y así.

Venga, natación acabada. Espero que esos tragos de agua no me pasen factura. ¡Vamos, vamos vamos!

Pero te tiras al agua y la cosa marcha. Has nadado cómodo, aunque has pegado unos cuantos tragos de agua. Sales acelerado, contento con tu tiempo, y te vas quitando el neopreno mientras piensas en el tramo de bici, transición rápida y a pedalear.

Pues eh, voy cómodo. ¡Venga!

Coges un buen ritmo y te ziscas la primera hora y media apenas sin enterarte. Pedaleas redondo y empiezas a hacer cálculos: a ritmo de 33 kms/h hago 5h30', puedo aflojar un poco, voy cojonudo, muy bien muy bien. Y te creces.

Joder qué cansancio. Y aún quedan sesenta kilómetros hasta bajarme.

Y de pronto, a eso de las cuatro horas, te llega el hombre del mazo a recordarte que esto es un deporte de fondo y te das cuenta de que aún te quedan otas dos horas de bicicleta y sólo quieres bajarte y descansar y mandarlo todo a tomar por saco y no vuelves a hacer un ironman en tu vida.

Puta cuesta, tú. El año que viene entreno mucho más la bici.

No sientes las piernas, a lo Rambo. Y un desnivel del 1% cuesta más que el Tourmalet, y sólo quieres llegar. Te da igual el ritmo -que ahora está a 28 kms/h- y lo importante es conseguir dar una pedalada más. Estás sufriendo mucho. Bienvenido al ironman, apañero.

Maratón. Cuatro horas y seré finisher.

Pero llegas a la transición. Afortunadamente llegas. Y solo hay una cosa en tu cabeza: sólo queda correr. Ya ha pasado lo duro, ahora viene la perseverancia, el sufrir, apretar los dientes y tirar pa'lante, poniendo primero un pie, y luego otro.

¿Ya se está haciendo de noche? ¿Ya?

Los primeros ya han acabado. Y tú ahí sigues, apenas sin levantar las piernas, a ritmo diesel. Y te das cuenta de que ya ha anochecido. Empezaste hace unas cuantas horas amaneciendo, y se te ha ido el día.

Dos kilómetros, dos kilómetros. Ya está, ya está.

Da igual todo. Da igual ese dolor en el isquio, y la ampolla, y el dolor de estómago por culpa de los geles. Ya incluso te la bufa si tienes que ponerte a andar. La gente te anima alrededor y tu trotas por inercia, descontando mentalmente cada uno de los metros que te separa de la gloria. Y empiezas a echar la vista atrás, a todas las semanas que llevas acumuladas de entrenamiento y ves que sí, que tanta disciplina, ha servido para algo.

Inserte aquí un grito de euforia.

Quedan veinte metros, ya estás dentro del tramo vallado y ya está. Y empiezas a gritar, a soltar toda la adrenalina acumulada y te desahogas, y saltas y toda la rabia y tensión contenida, sale afuera. Ya eres finisher. Enhorabuena.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
Un Ironman y me retiro
Un Ironman y me retiro

Un Ironman y me retiro

Posiblemente hayamos conocido las pruebas Ironman o el triatlón más por súper hombres como Josef Ajram o Pep Sánchez que por deportistas de élite como Noya, Mola u otros como Victor del Corral o Diego Paredes. Lo que si tenemos todos claros es cuál es el reto que debemos marcarnos.

Hay pruebas más duras como hacer un Ultraman, que aquí en España lo tenemos en la versión Ultratri, en la que en vez de sufrir un día, lo haces tres, y mucho. Pero creo que nada es igualable, al menos de manera emocional, al reto de enfrentarte a un Ironman.

Empezamos de manera discreta en este mundillo haciendo algún duatlón, posiblemente Cross porque no tenemos ni bici de carretera. De ahí pasamos a hacer triatlón Sprint u olímpico, el de tu pueblo, o el del pueblo de al lado. Como ves que la cosa parece que se da bien, pues convences a algún amigo y pasas a ver calendarios de pruebas de media distancia en sitios más alejados. Creo que es aquí donde se produce ese punto de inflexión.

En el momento que te inscribes a una prueba a 500km de tu casa a la que vas el día antes para el breafing y te quedas en un hotel, aconsejado por la organización, comienzas a ver todo lo que se mueve alrededor de las pruebas importantes.

Gente la tarde antes con las perneras en los gemelos ajustando sus bicicletas impresionantemente bonitas con unas ruedas que parecen traídas del futuro. Todos con gafas de sol con más colorines que un capítulo de los TeleTubbies, algunos con ellas puestas, dentro del hotel (¿alguien lo entiende?). Y mesas rodeadas de gente y cada uno con su bote de la bici lleno de algúna pócima secreta con la que al día siguiente seguro que vuela con la bici.

¿Qué ha pasado al ver esto? ¿Huyes?

Pues no. Pasa que te gusta, y te gusta tanto que quieres ver más.

Acabas el triatlón de Media Distancia y en el coche ya vas convenciendo a tu amigo para dar el salto a retos más duros. Tu amigo, que es menos entusiasta te dice que estás loco, que su mujer le mata. Que es una pasta y que no tiene tiempo para tanto jaleo.

Pero tú tienes esa espinita. Legas a casa con el efecto post-carrera y directo al portátil a ver que Ironman está más cerca de casa y es más barato. Sin echar las cuentas de cuánto cuesta un Ironman y cegado por el deseo te inscribes a uno mientras tu pareja no para de decirte que la paga extra no es para esas cosas.

Y entonces dices la frase :

“Hago un Ironman y me retiro”

Estimado lector. No lo hagas. No me refiero a que no te gastes la paga extra en un Ironman (posiblemente necesites algo más que eso), sino a que no te retires de este mundo por haber terminado un Ironman.

Aquí te queremos más tiempo, queremos verte en más competiciones. Vuelve a correr las carreras de tu pueblo y los aledaños y no dudes en ir enganchando a tus amigos de la cervecita para que se animen a correrlas contigo.

Es una pena ver como hacer un Ironman es el fin de muchos triatletas.

Seguro que conoces a gente que desaparace con el Post-Ironman, así que desde Planeta Triatlón te pedimos ¡¡que lo traigas de vuelta!!!

Un abrazo y no dejeís de ser triatletas porque sí, que hay mucho kilómetro esperándote.

ARTÍCULOS RELACIONADOS