Richard Murray anuncia que sufre una arritmia cardíaca
Actualidad / Triatlón / Richard Murray anuncia que sufre una arritmia cardíaca

Richard Murray anuncia que sufre una arritmia cardíaca

El triatleta sudafricano ha informado a sus seguidores en redes sociales que padece un problema cardíaco y que tendrá que parar un tiempo. Aún así quiere llegar a tiempo a los Juegos de Tokio.

"Os voy a dar cierta información sobre mi estado de salud", ha comenzado Murray en un vídeo en el que sale serio y visiblemente afectado por lo que iba a comunicar.

"Desde hace un tiempo sufro una fibrilación auricular", ha explicado el triatleta del equipo BMC. La fibrilación auricular es el tipo de arritmia más común y supone una alteración en el ritmo normal del corazón entre latido y latido.

Eso mismo lo ha explicado el propio Murray en un vídeo que dura poco más de un minuto: "A veces mi corazón va más rápido, a veces más lento y es una condición bastante habitual en los atletas de mediana edad".

El contratiempo aparece a poco más de dos meses de los Juegos de Tokio, una lesión que impedirá a Murray tomar la salida en las series mundiales y que le dejará casi sin preparación antes de la cita nipona. Aunque no lo dice en el vídeo, en el comentario de Instagram sí que admite Murray que "espera poder curar la lesión a tiempo para estar en la línea de salida de Tokio".

"Mientras esto se soluciona va a ser muy duro no competir, la salud es lo primero, os mantendré informados de cómo va la recuperación", finaliza diciendo el triatleta de Orca, que además de parar, tendrá que ver con sus médicos cómo atajar el problema de la forma más rápida posible.

¿Qué es la fibrilación auricular y qué síntomas presenta?

Las arritmias se diagnostican a través de electrocardiogramas donde se ve perfectamente si el ritmo del corazón es el correcto. Aunque no siempre presenta síntomas, la fibrilación auricular sí puede dar la cara de diferentes maneras:

  • Aceleración del ritmo cardíaco sin motivo aparente, es decir, estando en reposo el corazón se acelera. Algo que con una banda pecho o un reloj con sensor se puede observar fácilmente.
  • Cansancio extremo: sensación de agotamiento sin haber realizado un ejercicio previo que así lo explique.
  • Dolor de pecho. Presión en la zona del pecho y la caja torácica.

En el caso de Richard Murray es un triatleta de élite y está muy controlado, de hecho ha subido fotos y vídeos entrenando hasta hace muy pocos días.

¿Llegará a tiempo para competir en Tokio?

Es difícil saberlo porque hay arritmias que son más persistentes que otras, en cualquier caso sí parece un contratiempo que va a alterar su calendario de entrenamiento y las cargas.

Desde Planeta Triatlón deseamos una pronta recuperación de Richard y esperamos verle en la línea de salida de Tokio, esa sería la mejor noticia posible.

richard murray
Foto: ITU Media // Wagner Araujo
ARTÍCULOS RELACIONADOS
Canada Man/Woman: El larga distancia donde el primero no baja de 11h
Foto: Canada Man/Woman
Canada Man/Woman: El larga distancia donde el primero no baja de 11h

Canada Man/Woman: El larga distancia donde el primero no baja de 11h

Canada Man/Woman es uno de esos triatlones de larga distancia que se podría meter dentro del paquete de triatlones más duros del mundo. Solo hay que mirar los tiempos del primer clasificado de la general del año pasado para poder hacernos una idea de la dureza de esta prueba.

El vencedor del año pasado, en su primera edición, fue Chris Stirling, experto triatleta y deportista de larga distancia vencedor de otras pruebas como el Celtman XTRI.

Sus parciales fueron:

  • Natación 3,8km 1:08h. Una natación en la que los participantes deben llevar una luz en la parte trasera de la cabeza para que sean visibles en el amanecer entre las montañas del Lac Megantic.
  • Ciclismo 180km en 5:36 , lo que equivale a 32,08 km/h . Una velocidad que hace valer los 2500m de desnivel que tiene el recorrido.
  • Carrera a pie 42,2km en 4:19h. Sí, sí, a 6:08min/km. Pero es que subir hasta el AstroLab del Parque de Mont-Mégantic no es moco de pavo. La maratón de éste larga distancia acumula 1200m de desnivel positivo en sus últimos kilómetros donde el participante debe ir acompañado de su compañero de equipo para llegar juntos a la cima. Desde el km25 comienza una subida que debe ser impresionante y preciosa por el paisaje que le rodea.

Este año el favorito es canadiense Jerome Bresson que terminó segundo la pasada edición de la Canada Man/Woman con 11:23h

La ganadora femenina fue Lyne Bessette con un tiempo total de 12:37h con el que se metió en el top ten de la general de la prueba.

Desde Planeta Triatlón estaremos pendientes de esta carrera, desde allí mismo. Queremos verla y ver cómo la sienten sus corredores. Si te gustan los retos más allá de las pruebas en las que sólo miras el cronómetro, esta sin duda apúntala en tu calendario porque va a dar que hablar y mucho.

Os invitamos a seguir su fanpage y a ver este fantástico vídeo que nos han dejado como promo de la prueba.

https://vimeo.com/191742442

ARTÍCULOS RELACIONADOS
Cómo curar un edema óseo
Cómo curar un edema óseo

Cómo curar un edema óseo

Hasta hace poco se ha pensado que para curar un edema óseo la única solución era el reposo. Con este post no quiero ofender a ningún médico o sanitario, pero voy a dar mi punto de vista como deportista y como paciente.

curar edema óseo masajista deportivo juanp impulsa tu fisico planeta traitlón espondilitis

¿Qué es un edema óseo?

Antes de nada deciros que un edema óseo, para que nos entendamos, es un “moratón” dentro del hueso. Igual que cuando te das un golpe en la pierna y se te pone morado, pues igual pero en vez de suceder en tejidos blandos, pues es en el hueso.

¿Cómo se hace un edema óseo?

Suele aparecer por un impacto y rara vez por fatiga como sucedería en roturas por estrés. En mi caso al caer de la bici me golpeé la parte interna de la rodilla creando un edema en la paleta femoral interna de la pierna izquierda. La imagen es de mi rodilla.

Lo normal es que venga acompañado de una periostitis en la zona del impacto, es decir, con el golpe se aplasta el tejido blando, después se aplasta el periostio que es la capa que rodea al hueso, haciendo que este se despegue del hueso, y por último golpea al hueso creando una rotura de la zona esponjosa interna del hueso. Fractura trabecular.

¿Tratamiento de un edema óseo?

Si te dicen que hagas reposo durante 9-12 meses, di que no.

Lo que debemos intentar es hacer que el cuerpo reabsorba cuanto antes ese “moratón” con lo que debemos crear actividad en todos los músculos que se inserten y trabajen en la zona.

Dolerá mucho al principio, sólo al tacto, pero posiblemente lo que te duela sea la periostitis, así que eso es lo primero que se debe tratar, pero eso lo dejaremos para otro post.

"El reposo en la mayoría de las lesiones es nuestro mayor enemigo"

Volviendo al edema, el tratamiento sería:

  • Infiltración de la zona de dolor. Esto es opcional, sólo se haría en el caso de que el dolor fuese tan grande que no dejase trabajar la zona de manera manual.
  • Fortalecimiento de los músculos de la zona, sin mucha carga pero con muchas repeticiones hasta llegar al agotamiento muscular.
  • Trabajo en piscina donde se pueden hacer esfuerzos con el gesto del deporte que practicamos sin tener que machacarnos mucho.
  • Aplicación de calor.
  • Masaje, pero no masaje erótico-festivo. Se debe masajear y tocar la zona dolorosa para crear una estimulación del cuerpo ante lo que ahí tiene.
  • Como suelen ser sitios muy específicos lo que hacemos es buscar la zona del impacto, el sitio doloroso, y con dos dedos presionar cada vez más fuerte masajeando esos 2-3cm donde más duele. Deciros que yo he llegado a llorar. Se aprieta sin deslizar el dedo sobre la piel, debe ser fuerte, lento y profundo.

Duración del tratamiento de un edema óseo

Dependiendo de la gravedad. Creo que no me equivoco mucho si, al menos en casos como el mío, incluso por deportes digo que:

  • En 2-3 semanas se podría estar nadando y montando en bici suave.
  • En 6 semanas se podría estar corriendo suave.
  • Si se hace bien el tratamiento en 10-12 semanas se vuelve a entrenar a ritmo medio, aunque eso sí, con dolor.
  • La absorción total de un edema óseo puede oscilar entre 9-12 meses y con un tratamiento de este tipo podemos llegar a reducir hasta 5-6 meses.

Al principio dolerá más pero al menos podrás ir haciendo deporte y así no perder el ritmo. Todo depende de la gestión del dolor.

"No puedes aguantar el dolor hasta morir... pero tampoco no hacer nada porque te duele"

Espero que haya resuelto tus dudas así que te invito a visitar el resto de artículos sobre salud pinchando aquí.

Para cualquier consulta escribe por favor en comentarios y si te ha gustado comparte!

También puedes añadirme en facebook que también suelo poner cosas relacionadas con el deporte y la salud.

Listado de artículos relacionados:

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS