
Maya Kingma explota contra el formato supersprint en las Series Mundiales: "Eso no tiene cabida aquí"
Las Series Mundiales de Montreal arrancan con polémica después de que la líder del ranking haya criticado duramente el formato de la carrera.
Problema a la vista en el triatlón. Maya Kingma, la ganadora de las Series Mundiales de Leeds ha hecho temblar las series mundiales con su última publicación de Instagram. La neerlandesa ha explicado por qué no va a disputar las Series Mundiales de Montreal y el motivo está clarísimo: el formato de la carrera.
"En mi opinión, se trata de una disciplina totalmente diferente dentro del triatlón", comienza diciendo Maya en un post tan sincero como duro con World Triathlon. La de Breda ha aclarado que no es un problema de descanso y que si no corre en Montreal es simplemente por el tipo de carrera.
En Montreal se va a correr en formato supersprint con semifinales y final, algo parecido a lo que se hizo en Austria con el Campeonato de Europa en el que Antonio Serrat fue subcampeón. Las distancias a recorrer son 300 metros nadando, 7,2 kilómetros en bicicleta y 2 kilómetros de carrera a pie.
Kingma opina que este tipo de formatos son divertidos en la Superleague para reunir a triatletas, pero cree que "no tienen cabida" en las pruebas oficiales. Y es que entre semifinal, repesca, final y relevos, los triatletas pueden llegar a correr cuatro carreras con sus respectivos sobreesfuerzos.
"He entrenado para la distancia olímpica durante 11 años", cuenta Kingma, que no entiende por qué ahora de repente se cambian las distancias con tanta facilidad.
Incómoda en un formato tan corto
La triatleta de Breda, undécima en los Juegos de Tokio, cree que hay aspectos muy negativos en el formato de Montreal: "La táctica: un supersprint es precisamente eso, un sprint, por lo que es menos táctico".
Otro detalle que no le gusta es que se trata de carreras en las que un error te penaliza y te deja fuera. "Hay menos tiempo para hacer frente a la mala suerte: si te retrasas en la natación, o si alguien se estrella delante de ti, no hay tiempo para recuperarlo", cuenta en la publicación de Instagram.
Tampoco le parece bien que haya varias series, ya que esto priva a los triatletas de enfrentarse a todos sus rivales. "Imagina la diferencia entre dos series si en una tienes a una nadadora fuerte como Jess Learmonth, y a una corredora fuerte como Beth Potter en la otra", se pregunta Kingma sobre si ambas series deberían ser comparables.
No está sola en sus críticas
"En resumen, este formato no debería haber sido forzado al incluirlo en el WTCS y debería ser un evento o serie independiente", resume en lo que es el sentir de muchos triatletas. Cecilia Santamaría o Taylor Spivey han aplaudido sus palabras en redes sociales, así que Maya no está sola en esto.
De fondo aflora el motivo de la aparición de estos formatos, que no es otro que hacer el deporte más espectacular y televisivo. Ahí también ha querido entrar Kingma. "Personalmente, creo que hay más aficionados que pueden acercarse a este deporte buscando una conexión con las distancias más largas, ya que somos el deporte de resistencia por excelencia", a lo que añade una serie de recomendaciones para World Triathlon.
La polémica está servida.
