Receta barritas energéticas casera
Salud y Nutrición / Receta barritas energéticas casera

Receta barritas energéticas casera

Ahora que ya empezamos a estar todos en época de abundante carga de entrenamiento, que las tiradas largas cada vez empiezan a ser más largas... Y que la afluencia a nuestro comercio habitual a por barritas energéticas es algo ya muy común.

Os paso una receta para que el dispendio económico mensual no iguale al del fisio, o al de la cervecita del domingo tras la salida a globero-cuchillo.

Hay que alimentarse bien en nuestras salidas, y aquí os dejo uno de mis métodos.

Como alternativa a la leche condensada podéis utilizar miel.

Muy light no es, así que voy a convencer a los más golosos.

Vamos a necesitar:

  1. Caja de Muesli con fruta deshidratada (600gr) (Paquete entero).
  2. Leche condensada desnatada (200gr).
  3. Nueces (100-150gr).
  4.  Chocolate negro 80% para arriba (200gr).

PRODUCTOS NECESARIO PARA HACER LAS BARRITAS ENERGÉTICAS

En cuanto a utensilios:

  1.   Papel de horno.
  2.   Bol grande para mezclar.
  3.   Bol mediano o plato.
  4.   Espátula.
  5.   Horno + su bandeja respectiva.
  6.   Rallador o cuchillo.

UTENSILIOS NECESARIO PARA HACER LAS BARRITAS ENERGÉTICAS

Nota:  tanto papel de horno, como leche condensada os va sobrar para repetir a posterior receta o lo que queráis.

Bien, ahora que ya tenemos todos los ingredientes. Poneos en modo cocinillas y manos a la obra.

Recordad, no hay que pegar fuego a la cocina. ;D

POR PASOS:

  1. Encenderemos el horno unos 10' a 200º para que vaya calentándose.
  2. Mientras, rallaremos el chocolate, o lo cortaremos a trocitos .  Lo mismo con las nueces. Trocearlas y mezclar con el chocolate (trozos no demasiado pequeños).  CHOCOLATE Y NUECES TROCEADO PARA HACER LAS BARRITAS ENERGÉTICASimage
  3. Verter muesli en el bol grande con el chocolate y las nueces, y mezclar todo.
  4. Le añadiremos la leche condensada. Revolviendo hasta que tenga una forma uniforme y este bien cuajado.
    imageimage
  5. Con la espátula, lo trocearemos y trincharemos lo mas posible para que quede una masa uniforme.
    image
  6. Verteremos en la bandeja del horno dandole forma rectangular, ya que luego cortaremos en barrigas. Importante que quede compacto.

imageimage

7. Bajaremos el horno a 150º, Bandeja para dentro y alehop. A esperar 25-30’

BARRITAS ENERGÉTICAS CASERAS EN EL HORNO
8. Cuando estén doraditas, las sacaremos. Vigilad que no se os hagan demasiado. Mas vale que sean un poco tiernas para facilitar a la hora de comerlas en nuestros entrenamiento.

BARRITAS ENERGÉTICAS CASERAS
9. Cortar al gusto. Pero os recomiendo trocitos no muy grande.

BARRITAS ENERGÉTICAS CASERAS CORTADAS

¡Y hala! ¡a comer estas deliciosas barritas en vuestras salidas! ¡Que aproveche!

P.D: podéis utilizar el mismo papel de horno utilizado para envolverlas.

Y mandarme las fotos de las vuestras!

Otras recetas aquí.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
Paté de lentejas
Salud y Nutrición / Paté de lentejas

Paté de lentejas

Oye, ¡que los bocadillos de jamón serrano, con su tomate y su aceite estaban de puta madre! ¿Pero y ahora? ¡Que el cerdo es carne, tú!

Pues ahora toca romperse la cabeza. Y los hummus, patés, guacamoles y similares son una idea de lo más apañada para los almuerzos. Mayormente porque preparas unos 300 gr y tienes para unos cuantos bocadillos. Y aparte te aguantan unos cuantos días en el frigorífico...

Aparte tengo a @juditizquierdo en casa en fase "quiero que vacíes los armarios, que vamos acumulando latas como si nos estuviéramos preparando para un desastre nuclear" y ha sido una excusa perfecta: un bote de lentejas pardinas del Mercadona, y voilà.

Ingredientes (para 8 raciones)
1 bote de lentejas pardinas (318)
1/2 cucharada de comino
1/2 cucharada de pimentón
1 pizca de sal
1 cucharada de tahina
1 diente de ajo
12 ml de aceite de oliva virgen (117)
1 cucharada de zumo de limón 

Calorias por ración: 54

En primer lugar se escurren las lentejas en un colador. Está bien dejarlas mientras se preparan el resto de ingredientes, para que vayan soltando el agua en el que vienen y que no aporta nada.

En el procesador, se mezclan todos los ingredientes menos el aceite de oliva. Se añaden las lentejas escurridas y se tritura. Se va agregando el aceite de oliva poco a poco, hasta que tengamos una masa uniforme y manejable. Si tenéis que echar más aceite de los 12ml indicados, sin miedo, lo importante es que quede "untosa".

ARTÍCULOS RELACIONADOS
Cómo hacer seitán casero
Salud y Nutrición / Cómo hacer seitán casero

Cómo hacer seitán casero

Entre nosotros, si comer sano ya es caro de por sí, intentar seguir una dieta vegana es para pedir plantearse lo de una segunda hipoteca. La bola de seitán de 250 gr no baja de los cuatro euros; las hamburguesas, más de lo mismo; y el tempeh según parece es un producto de lujo. Así que he empezado a buscarme la vida. He empezado por el seitán, pero seguiré con la leche de arroz, el muesli y las hamburguesas. Al tiempo.

Ingredientes
1 kg de harina
agua

Para el agua de cocción
1 vaso de salsa de soja
2 hojas de laurel
orégano (al gusto)
salsa sriracha
salsa teriyaki
2 dientes de ajo

Antes de nada: asumámoslo, hacer seitán en casa es un coñazo. Sí, barato, os lo compro, pero bastante aburrido, así que si os vais a poner, armaos de paciencia, so riesgo de que os aparezca alguien por la cocina (como me ha ocurrido a mí con @juditizquierdo) y os espete un "pues va a ser más barato lo del pollo, ¿no?" que os deje la moral por el suelo.

Yo me puse a las seis de la tarde y acababa a las once de la noche (con tiempo de espera de por medio, también es cierto).

Lo primero, se echa la harina en un bol y se va agregando agua poco a poco hasta que quede una bola uniforme y que no se peque a los dedos. Para un kilo de harina, a mí me supuso más o menos medio litro en cuatro tandas. Hay que amasar bien. Es como si estuviéramos haciendo pan, pero sin la levadura.

Una vez que se tiene la bola (enorme, por cierto, casi como un balón de balonmano), se lleva a una cazuela y se cubre con agua. Hay que dejarla dos horas como mínimo. Yo la dejé tres. Si queréis dejarla toda la noche, no pasa nada, perfecto.

Pasado este tiempo, empieza lo realmente divertido: hay que lavar la bola. Os espera media hora pasándolo teta, frotando la bolita, como si fuérais Daniel Larusso.

Venga, a por ello:

1) Se divide la bola en cuatro trozos.

2) Se lleva el primer trozo a un colador, y el colador dentro de una cazuela. Se llena de agua, y se empieza a frotar el trozo de masa. Veréis que el agua comienza a coger color blanquecino. A medida que se frota la masa, esta comienza a soltar el glúten, que es lo que nos interesa.

3) Cada cierto tiempo, hay que cambiar el agua. Nos habremos quedado sólo con el gluten cuando ya no sea blanca, si no transparente.

3) Una vez que tengamos desecha toda la porción de masa, repetimos el proceso con los otros tres trozos.

4) Juntamos todo el glúten y le damos forma circular. El color es mucho más parduzco que el de la masa original, y su tamaño, algo así como un tercio de la inicial.

Calentamos agua en otra cazuela (espero que tengáis buena vajilla), y agregamos los ingredientes de la cocción. En la receta original no se hablaba de la salsa sriracha y la teriyaki, pero como el tema está en que es para dar sabor a la bola de seitán, me tiré a lo contundente.

Cuando rompa a hervir, agregamos la bola de seitán, y la dejamos a fuego medio durante 45 minutos.

Llegados a este momento, ya habríamos acabado el proceso. El seitán aguanta una semana en el frigorífico, reservándolo en un bol con el líquido de cocción. En el frigorífico, pues todavía no lo he calculado ^_^

ARTÍCULOS RELACIONADOS