La odisea y victoria de Roberto Sánchez en Challenge Davos:
Foto: Challenge Davos
Actualidad / Triatlón / La odisea y victoria de Roberto Sánchez en Challenge Davos: "La carrera fue una auténtica locura"

La odisea y victoria de Roberto Sánchez en Challenge Davos: "La carrera fue una auténtica locura"

El triatleta valenciano explica en Planeta Triatlón cómo fue su debut en media distancia. Fue todo menos una carrera normal.

Cuando uno se plantea dar el salto de la olímpica hacia la media distancia, lo primero que espera es que las condiciones meteorológicas le respeten. Pues bien, justo lo contrario le pasó a Roberto Sánchez Mantecón en Challenge Davos, la carrera salió de milagro.

La lluvia y el frío obligó a la organización a suprimir la natación y reconvertir la carrera en un duatlón de media distancia. "Fue una carrera única y de locura, había en torno a ocho grados y lluvia", describe el triatleta de Crown Sport Nutrition.

La natación fue sustituida por un primer segmento de carrera a pie de 4.000 metros. "Salí fuerte en el primer 4.000 del duatlón, me subí primero a la bici y empecé el puerto", cuenta Roberto, que intentó salir a dominar, lo que pasa es que lo venía después nadie se lo esperaba.

El circuito contaba con dos ascensos al Fluelapass, un alto de montaña en el que se asciende a 2.384 metros. "Coronando el puerto a 2.400 metros casi, teníamos dos grados bajo cero y nevando. Imagina el frío que hacía ahí", desliza el discípulo de Roberto Cejuela, que no se esperaba un debut así de accidentado.

Los problemas llegaron cuando el alemán Breinlinger le adelantó en la primera ascensión, un hueco que se fue haciendo grande conforma avanzaban los kilómetros. "Me metió bastante bajando porque iba con mucha cautela", bajar puertos nevando no es lo más habitual en Alicante y Valencia.

Una T2 heladora y obligatoriamente lenta

Bajarse de la bicicleta calado y congelado ya duele cuando lo siguiente que vas a hacer es ducharte, pero si vas a correr una media maratón es un golpe tremendo.

"Llegue a la T2 con unos cuatro minutos perdido pero más o menos conocía al rival y sabía que podía alcanzarle", explica el triatleta de la Universidad de Alicante, que en la T2 se encontró con algo parecido a Siberia.

"Hice una transición lenta porque la necesitaba, es que iba helado, me puse unos calcetines secos, me quité el chubasquero y me puse otro... es que si no, no habría podido correr", revela sobre una situación a la que no se había enfrentado nunca.

Una media maratón de supervivencia

"En el primer 10.000 ya le había recortado los cuatro minutos y me fui a por él, pero el último 5.000 se me hizo un poco bola". Y es que la carrera a pie también estuvo muy marcada por el frío y las complicadas condiciones.

Roberto Sánchez Mantecón en Challenge Davos
Foto: Challenge Davos

Finalmente, victoria y pronósticos cumplidos, aunque fuera después de una odisea tremenda. Y doblete español porque en segundo lugar llegó Albert Moreno que se marcó otro señor carrerón.

¿Próxima parada? Campeonato de Europa de Valencia y gran objetivo de Roberto Sánchez. Allí buscará una gran gesta en su propia casa y un broche dorado a una temporada realmente interesante a nivel de resultados.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
¿Cómo encajar la vacuna en el plan de entrenamiento? Esto han hecho los pros
Foto: ITU Media // Delly Carr
Salud y Nutrición / Triatlón / ¿Cómo encajar la vacuna en el plan de entrenamiento? Esto han hecho los pros

¿Cómo encajar la vacuna en el plan de entrenamiento? Esto han hecho los pros

Roberto Cejuela, entrenador de Fernando Alarza y Roberto Sánchez Mantecón, nos cuenta cómo han hecho ellos para incluir el proceso de vacunación en el calendario de trabajo.

Pasan los días y las semanas y en España ya hay más de 20 millones de personas con al menos una dosis puesta. Ahora que está llegando a los deportistas olímpicos y al grupo de edad de 40 a 49 años, queremos saber qué hay que hacer con las cargas de entrenamiento en los días posteriores al pinchazo.

Fernando Alarza

Todas las noticias

La realidad es que ni entrenadores ni atletas profesionales podían pensar que parte del camino a Tokio incluyera una vacuna un mes antes, así que han tenido aprender sobre la marcha. Roberto Cejuela nos ha explicado cómo lo han hecho en la Universidad de Alicante con Fernando Alarza y Roberto Sánchez Mantecón.

Programar el pinchazo en días post-competición

"Fernando venía de correr relevos en Lisboa, entonces tuvo mucha carga hasta esa semana. Se vacunó el martes siguiente", nos cuenta Roberto sobre el día elegido. En el caso de Fernando la primera dosis se la pusieron en Valencia y corrió a cargo del ejército, como está ocurriendo en el caso de todos los olímpicos.

¿Qué hacer los días de antes y los de después? ¿Cuánto entrenar? Cejuela nos cuenta que calendario prepararon para Fernando fue suave y "nadó un poquito el día antes de la vacunación". El día después es el que más observación requiere porque hay que ver cómo está el atleta y si hay algún efecto secundario.

"No sabíamos bien cómo le iba a afectar así que hicimos algo moderado y de volumen corto", explica el entrenador sobre las horas posteriores a recibir la primera dosis de Pfizer.

"Por la tarde teníamos preparada una tirada de carrera a pie, calentó más largo de lo habitual", matiza el preparador extremeño. Seguramente en los días posteriores a la vacunas los deportistas tengamos que escuchar al cuerpo aún más de lo habitual y moderar las cargas si vemos que el cuerpo no responde.

Sin embargo en el caso de Fernando no hubo ningún imprevisto: "El día siguiente estaba todo normal, así que seguimos el plan de entrenamiento con normalidad". Tanta normalidad que Fernando voló en Leeds acabando cuarto y no tocando chapa por poquito.

Los triatletas españoles llegarán a Tokio vacunados con Pfizer
Foto: Instagram // Fernando Alarza

Un proceso similar con Roberto Sánchez

"En el caso de Roberto Sánchez lo programamos para después de la Copa del Mundo de Arzachena, se vacunó un lunes, tuvimos dos o tres días de entrenamiento moderado y después se siguió el calendario con normalidad", replica Roberto sobre un método similar al usado con Fernando.

¿Y con el segundo pinchazo? "La segunda dosis, igual. De forma moderada, aprovecharemos los días de después de la competición para ver que no hay ningún problema ni malestar", resuelve el entrenador de los X-Men, que de aquí a mes y medio estará en Tokio junto al equipo olímpico español.

roberto sanchez crown sport
Foto: Crown Sport Nutrition

Así que trasladado a los aficionados, que ni tenemos que entrenar tanto, ni tenemos tantas competiciones, lo más fácil es relajar el ritmo en los días posteriores. Observar al cuerpo, escuchar las sensaciones que tengamos y si 48 horas después del pinchazo está todo en orden, pues seguir con el plan.

ARTÍCULOS RELACIONADOS