Así se construye un subcampeón de Europa: la historia de Roberto Sánchez Mantecón en Valencia
Foto: Instagram // Roberto Sánchez
Actualidad / Triatlón / Así se construye un subcampeón de Europa: la historia de Roberto Sánchez Mantecón en Valencia

Así se construye un subcampeón de Europa: la historia de Roberto Sánchez Mantecón en Valencia

El pupilo de Roberto Cejuela desgrana en Planeta Triatlón cómo preparó y corrió la carrera que era su gran objetivo. El valenciano tuvo que mezclar trabajo, talento y oportunismo para colgarse la plata europea.

Roberto Sánchez Mantecón ha tenido una temporada atípica. Todo estaba listo para su despegue definitivo, pero maldita pandemia y los Juegos de Tokio se han cruzado en su camino. Con un calendario muy limitado, las grandes carreras del menú quedaron fuera para él, reservadas para los olímpicos.

Así que el de Crown Sport Nutrition lo fio todo a una carta: correr en casa el Campeonato de Europa. "Llevaba todo el año con esta carrera en la mente", nos desvela Roberto, que entretanto ha flirteado con la media distancia y ha corrido todo lo que estaba en su mano para llegar a tono.

"La Federación ha apostado mucho por los triatletas olímpicos pero yo tenía asegurada la presencia en Valencia, así que me dediqué a prepararla a fondo lo mejor que pude". Un disparo, una bala, así diseñaron Roberto Cejuela y su pupilo su año 2021, había que llegar bien a otoño, la época en la que todos están fundidos.

Una carrera según lo esperado

En la marina de Valencia, Roberto Sánchez se tiró al agua y, pese a perder tiempo nadando, vio que todo iba según lo previsto. "Fue una carrera dentro de lo que para mí puede ser asequible", se había dejado cuarenta segundos en la T1, pero había tiempo por delante para restañar la herida.

La realidad es que cayó en un grupo trabajador y con ganas de enlazar con los de delante y muy rápido esos cuarenta segundos dejaron de existir. En el ecuador de la carrera, Sánchez Mantecón estaba donde quería, con los mejores y con las piernas mejor de lo esperado.

"Pude recuperarme del palizón de enlazar y me bajé a disputar la carrera en buenas condiciones", resuelve poco después de acabar uno de sus entrenamientos.

Una carrera a pie a cara de perro y con sorpresa final

Roberto Sánchez Mantecón
Foto: ITU Media // Delly Carr

Dorian Coninx, Antonio Serrat y Roberto Sánchez. En el kilómetro cuatro de la carrera a pie ya estaba hecho el grupo, Roberto tenía delante a un olímpico y a la gran revelación de las Series Mundiales, casi nada. "Intenté apretar para seleccionar un poco a la gente y nos quedamos los tres", explica el de BH sobre cómo se llegó a esa situación.

Sabía que tenía la medalla, pero faltaba por ver el color, ahí siempre conviene no coger la última. Y ahí llegó el momento en el que Roberto vislumbró la plata, justo cuando más apretado iba. "Cuando peor lo estaba pasando, que Coninx estaba atacando y Serrat me estaba soltando, vi que Antonio levantaba el pie", un gesto, una mirada a veces es suficiente para saber que la plata puede ser tuya.

"Así que decidí ir con todo lo que tenía y pude sacar fuerza de donde no había", sentencia Roberto, que dejó atrás a Serrat y llegó a la meta de Valencia, su casa, como subcampeón de Europa

ARTÍCULOS RELACIONADOS
La odisea y victoria de Roberto Sánchez en Challenge Davos:
Foto: Challenge Davos
Actualidad / Triatlón / La odisea y victoria de Roberto Sánchez en Challenge Davos: "La carrera fue una auténtica locura"

La odisea y victoria de Roberto Sánchez en Challenge Davos: "La carrera fue una auténtica locura"

El triatleta valenciano explica en Planeta Triatlón cómo fue su debut en media distancia. Fue todo menos una carrera normal.

Cuando uno se plantea dar el salto de la olímpica hacia la media distancia, lo primero que espera es que las condiciones meteorológicas le respeten. Pues bien, justo lo contrario le pasó a Roberto Sánchez Mantecón en Challenge Davos, la carrera salió de milagro.

La lluvia y el frío obligó a la organización a suprimir la natación y reconvertir la carrera en un duatlón de media distancia. "Fue una carrera única y de locura, había en torno a ocho grados y lluvia", describe el triatleta de Crown Sport Nutrition.

La natación fue sustituida por un primer segmento de carrera a pie de 4.000 metros. "Salí fuerte en el primer 4.000 del duatlón, me subí primero a la bici y empecé el puerto", cuenta Roberto, que intentó salir a dominar, lo que pasa es que lo venía después nadie se lo esperaba.

El circuito contaba con dos ascensos al Fluelapass, un alto de montaña en el que se asciende a 2.384 metros. "Coronando el puerto a 2.400 metros casi, teníamos dos grados bajo cero y nevando. Imagina el frío que hacía ahí", desliza el discípulo de Roberto Cejuela, que no se esperaba un debut así de accidentado.

Los problemas llegaron cuando el alemán Breinlinger le adelantó en la primera ascensión, un hueco que se fue haciendo grande conforma avanzaban los kilómetros. "Me metió bastante bajando porque iba con mucha cautela", bajar puertos nevando no es lo más habitual en Alicante y Valencia.

Una T2 heladora y obligatoriamente lenta

Bajarse de la bicicleta calado y congelado ya duele cuando lo siguiente que vas a hacer es ducharte, pero si vas a correr una media maratón es un golpe tremendo.

"Llegue a la T2 con unos cuatro minutos perdido pero más o menos conocía al rival y sabía que podía alcanzarle", explica el triatleta de la Universidad de Alicante, que en la T2 se encontró con algo parecido a Siberia.

"Hice una transición lenta porque la necesitaba, es que iba helado, me puse unos calcetines secos, me quité el chubasquero y me puse otro... es que si no, no habría podido correr", revela sobre una situación a la que no se había enfrentado nunca.

Una media maratón de supervivencia

"En el primer 10.000 ya le había recortado los cuatro minutos y me fui a por él, pero el último 5.000 se me hizo un poco bola". Y es que la carrera a pie también estuvo muy marcada por el frío y las complicadas condiciones.

Roberto Sánchez Mantecón en Challenge Davos
Foto: Challenge Davos

Finalmente, victoria y pronósticos cumplidos, aunque fuera después de una odisea tremenda. Y doblete español porque en segundo lugar llegó Albert Moreno que se marcó otro señor carrerón.

¿Próxima parada? Campeonato de Europa de Valencia y gran objetivo de Roberto Sánchez. Allí buscará una gran gesta en su propia casa y un broche dorado a una temporada realmente interesante a nivel de resultados.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
Roberto Sánchez Mantecón sobre Challenge Davos:
Foto: Instagram // Roberto Sánchez Mantecón
Actualidad / Triatlón / Roberto Sánchez Mantecón sobre Challenge Davos: "El objetivo es el campeonato de Europa en Valencia"

Roberto Sánchez Mantecón sobre Challenge Davos: "El objetivo es el campeonato de Europa en Valencia"

El triatleta valenciano va a probar en media distancia en Challenge Davos. Hablamos con él y nos cuenta cómo se ha fraguado esta decisión de debutar en los 113 kilómetros.

Este 2021 no está siendo una temporada normal. La mayoría de triatletas de corta distancia sin plaza olímpica, se han encontrado con dos minitemporadas, una antes y otra después. Así que han tenido que diseñar dos calendarios diferentes.

"He estado de concentración en Sierra Nevada tres semanas para hacer base de cara al final de temporada", nos cuenta el triatleta del Crown Sport Nutrition. Y es que muchos deportistas han aprovechado los Juegos para hacer volumen de cara al otoño y las pruebas importantes del tramo final del calendario.

"Este año tenía todo planeado para hacer algo al principio y luego una buena segunda mitad", resuelve Sánchez Mantecón, que en la primera parte de 2021 brilló con luz propia en TriXilxes donde ganó y en la Copa de Europa de Arzachena donde fue sexto.

¿Por qué debutar en Challege Davos?

Hasta hace unos años, los triatletas de corta distancia apenas se atrevían con la media distancia hasta llegar a su madurez, pero cada vez vemos más casos de chicos jóvenes y rápidos que prueban en los 113 kilómetros. Ahí están los casos de Kristian Blummenfelt o Gustav Iden, que parece que incluso irán más allá de la media.

"Ir a Davos es para aprovechar un poco este volumen que he hecho en Sierra Nevada, Davos tiene un circuito sin cabra, se suben dos puertos, y creo que me va bien", nos explica el pupilo de Roberto Cejuela. Así que no es tanto un plan como un entrenamiento de mucha calidad y una oportunidad para probarse.

Roberto va a coincidir en Suiza con Thomas Bishop, otro clásico del circuito ITU y también con grandes de la media y larga distancia como el belga Pieter Heemeryck.

La realidad es que Roberto no ha preparado la media distancia específicamente y seguramente tenga que correr por sensaciones. "Con los volúmenes que estoy haciendo para distancia olímpica no sé si me dará para luchar por la carrera, pero bueno... va a haber mucho nivel", nos cuenta después de acabar un ciclo de entrenamiento de mucha carga.

"Con los Juegos estaba todo muy acotado y no había muchas opciones de competir", explica Roberto sobre la decisión de correr en Suiza en una distancia que no es la suya habitual. "Va a ser otra experiencia más en carreras de este tipo, que seguro que viene bien", desvela el triatleta de 25 años.

El objetivo de la temporada está claro

Siendo valenciano y teniendo en cuenta la cita que hay en la Marina de Valencia el 25 y 26 de septiembre, Roberto Sánchez Mantecón está centrado en una prueba muy especial: el Campeonato de Europa de Valencia.

"El objetivo del año es y sigue siendo el campeonato de Europa en distancia olímpica de Valencia". Queda algo más de mes y medio para esa cita, pero antes de correr en casa, Roberto Sánchez lo hará en Suiza. ¿Quién sabe si por el camino se puede dar el gusto de debutar con victoria en media distancia?

Roberto Sánchez Mantecón
Foto: ITU Media // Delly Carr
ARTÍCULOS RELACIONADOS
Última semana y últimas plazas para inscribirse en el Campus de Roberto Sánchez Mantecón
Foto: Campus Roberto Sánchez
Última semana y últimas plazas para inscribirse en el Campus de Roberto Sánchez Mantecón

Última semana y últimas plazas para inscribirse en el Campus de Roberto Sánchez Mantecón

Del 12 al 15 de julio tiene lugar en Benidorm el Campus de entrenamiento de Roberto Sánchez Mantecón, una oportunidad para que los jóvenes aprendan el método de todo un Campeón del Mundo del Mundo Sub23.

'El método de un campeón', así se titular el campus de entrenamiento que Roberto Sánchez Mantecón ha montado en Benidorm con la ayuda de la Federación de Triatlón de la Comunidad Valenciana. Una estancia que durará cuatro días y que formará a los participantes en la filosofía del joven triatleta valenciano.

¿A quién está dirigido?

El Campus de Roberto Sánchez está destinado a chicos y chicas de 14 a 18 años que quieran adentrarse y perfeccionar sus conocimientos sobre triatlón. Desde el 12 al 15 de julio tendrán la oportunidad de hacer sesiones de natación en aguas abiertas, carrera a pie y ciclismo bajo la supervisión de algunos de los mejores técnicos de la Comunidad Valenciana.

El equipo de entrenadores del Campus de Roberto Sánchez Mantecón
Foto: Campus Roberto Sánchez Mantecón

En los contenidos, los participantes podrán encontrar sesiones técnicas, charlas sobre nutrición de la mano de Crown Sport Nutrition y consejos para enfrentarse a una prueba de triatlón.

De hecho, en el último día de Campus, los triatletas se enfrentarán a un triatlón con circuito cerrado en La Nucía en la que será la última gran actividad del evento.

¿Dónde se hace el Campus de Roberto Sánchez Mantecón?

El lugar elegido es Benidorm, que tiene ante sí algunas de las mejores playas para nadar de todo el litoral mediterráneo. Los participantes se alojarán en el Hotel Carlos I (4*) aunque el Campus también ofrece la posibilidad de participar desde fuera y durmiendo en casa si el triatleta lo prefiere.

El precio del Campus es de 399 euros en régimen de pensión completa durante tres noches y de 275 euros para aquellos externos que no se alojen en el hotel.

Haz click aquí para obtener más información e inscribirte en el Campus de Roberto Sánchez.

Protocolo para el control del Covid 19

Antes de comenzar el evento, el mismo día 12, los triatletas pasarán una toma de temperatura y test de antígenos. Además, durante los cuatro días de actividad, se cumplirán las medidas protección y de distanciamiento social recomendadas por la Agencia Española de la Salud en el Deporte.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
¿Cómo encajar la vacuna en el plan de entrenamiento? Esto han hecho los pros
Foto: ITU Media // Delly Carr
Salud y Nutrición / Triatlón / ¿Cómo encajar la vacuna en el plan de entrenamiento? Esto han hecho los pros

¿Cómo encajar la vacuna en el plan de entrenamiento? Esto han hecho los pros

Roberto Cejuela, entrenador de Fernando Alarza y Roberto Sánchez Mantecón, nos cuenta cómo han hecho ellos para incluir el proceso de vacunación en el calendario de trabajo.

Pasan los días y las semanas y en España ya hay más de 20 millones de personas con al menos una dosis puesta. Ahora que está llegando a los deportistas olímpicos y al grupo de edad de 40 a 49 años, queremos saber qué hay que hacer con las cargas de entrenamiento en los días posteriores al pinchazo.

Fernando Alarza

Todas las noticias

La realidad es que ni entrenadores ni atletas profesionales podían pensar que parte del camino a Tokio incluyera una vacuna un mes antes, así que han tenido aprender sobre la marcha. Roberto Cejuela nos ha explicado cómo lo han hecho en la Universidad de Alicante con Fernando Alarza y Roberto Sánchez Mantecón.

Programar el pinchazo en días post-competición

"Fernando venía de correr relevos en Lisboa, entonces tuvo mucha carga hasta esa semana. Se vacunó el martes siguiente", nos cuenta Roberto sobre el día elegido. En el caso de Fernando la primera dosis se la pusieron en Valencia y corrió a cargo del ejército, como está ocurriendo en el caso de todos los olímpicos.

¿Qué hacer los días de antes y los de después? ¿Cuánto entrenar? Cejuela nos cuenta que calendario prepararon para Fernando fue suave y "nadó un poquito el día antes de la vacunación". El día después es el que más observación requiere porque hay que ver cómo está el atleta y si hay algún efecto secundario.

"No sabíamos bien cómo le iba a afectar así que hicimos algo moderado y de volumen corto", explica el entrenador sobre las horas posteriores a recibir la primera dosis de Pfizer.

"Por la tarde teníamos preparada una tirada de carrera a pie, calentó más largo de lo habitual", matiza el preparador extremeño. Seguramente en los días posteriores a la vacunas los deportistas tengamos que escuchar al cuerpo aún más de lo habitual y moderar las cargas si vemos que el cuerpo no responde.

Sin embargo en el caso de Fernando no hubo ningún imprevisto: "El día siguiente estaba todo normal, así que seguimos el plan de entrenamiento con normalidad". Tanta normalidad que Fernando voló en Leeds acabando cuarto y no tocando chapa por poquito.

Los triatletas españoles llegarán a Tokio vacunados con Pfizer
Foto: Instagram // Fernando Alarza

Un proceso similar con Roberto Sánchez

"En el caso de Roberto Sánchez lo programamos para después de la Copa del Mundo de Arzachena, se vacunó un lunes, tuvimos dos o tres días de entrenamiento moderado y después se siguió el calendario con normalidad", replica Roberto sobre un método similar al usado con Fernando.

¿Y con el segundo pinchazo? "La segunda dosis, igual. De forma moderada, aprovecharemos los días de después de la competición para ver que no hay ningún problema ni malestar", resuelve el entrenador de los X-Men, que de aquí a mes y medio estará en Tokio junto al equipo olímpico español.

roberto sanchez crown sport
Foto: Crown Sport Nutrition

Así que trasladado a los aficionados, que ni tenemos que entrenar tanto, ni tenemos tantas competiciones, lo más fácil es relajar el ritmo en los días posteriores. Observar al cuerpo, escuchar las sensaciones que tengamos y si 48 horas después del pinchazo está todo en orden, pues seguir con el plan.

ARTÍCULOS RELACIONADOS