
¿Cuánto tiempo se pueden mantener realmente el FTP?
En un deporte como el ciclismo, donde se puso de moda aquel famoso concepto de ganancias marginales, los datos importan. Y mucho. Es algo que se ha extendido a otros deportes de resistencia como el triatlón, donde cada día se mide más y más.
Gracias a los datos, los deportistas y sus equipos son capaces de establecer rutinas de entrenamiento personalizadas con el fin de optimizar al máximo su trabajo. Los números extraídos permiten diseñar planificaciones que se ajustan, casi a la perfección, al usuario.
Existen numerosas pruebas que se pueden realizar con el objetivo de observar el nivel de rendimiento de un atleta y todo lo que sucede en su cuerpo. Algunas de las más novedosas las hemos visto en el triatlón, de la mano de la Selección Noruega: algunos de sus triatletas han llegado a beberse una pequeña botella de agua infundida con isótopos de oxígeno, con un coste de 2000€, para recoger después muestras de orina y analizar y medir la eficiencia general de oxígeno.

Sin embargo, existen otros test muchos más clásicos y populares que también ayudan a ajustar la preparación que un deportista está realizando. Uno de los más extendidos en el ámbito del ciclismo es el test de “Functional Threshold Power”, también conocido como FTP, por sus siglas en inglés.
Denominado en español test de umbral de potencia funcional, el FTP es un test de rendimiento que determina la máxima potencia media que puedes mantener durante una cantidad de tiempo determinado.
Esta prueba es una de las más importantes en el ciclismo y es utilizada por muchos entrenadores para determinar las famosas 7 zonas de entrenamiento o potencia. Además, es un gran indicativo para conocer el estado de forma en el que se encuentra un ciclista.
La teoría aceptada dice que a través del famoso test de FTP podemos conocer el dato de potencia que somos capaces de soportar durante 60 minutos. Pero, ¿qué hay realmente de cierto en esa creencia?
¿Qué dice la ciencia?
Un reciente estudio publicado en el prestigioso Journal of Science and Medicine in Sport, la revista oficial de Sports Medicine Australia (SMA), evaluó el umbral de potencia funcional y el tiempo hasta el agotamiento estimado a partir del famoso test propuesto por Allen & Coggan con el objetivo de verificar si el nivel de rendimiento influye en este parámetro
Este test consiste en realizar un esfuerzo de veinte minutos a la máxima potencia que le sea posible al usuario (siempre y cuando el ritmo sea sostenido) para, posteriormente, tomar la media de vatios realizada y multiplicarla por un factor de corrección (0,95).
El resultado obtenido se acepta como una estimación de los vatios que el ciclista podría generar durante una hora.

¿Qué resultados obtuvo el estudio?
El estudio, realizado en colaboración entre la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte de la Universidad de Zaragoza y el Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña de la Universidad de Lleida obtuvo unas conclusiones muy esclarecedoras.
En "Tiempo hasta el agotamiento a la potencia umbral funcional estimada en ciclistas de ruta de diferentes niveles de rendimiento", Sitko et al., (2022) llegaron a la conclusión de que los datos arrojados sobre el tiempo del FTP dependían en gran medida de la preparación previa del sujeto.
Mientras que los ciclistas recreativos lograron mantener su supuesta potencia funcional durante 31 y 38 minutos, los ciclistas bien entrenados se mantenían entre los 41 y los 56 y aquellos ciclistas con nivel profesional alcanzaban entre los 44 y los 59 minutos.
"La alta variabilidad del tiempo hasta el agotamiento observada en este estudio sugiere que el umbral de potencia funcional y el tiempo hasta el agotamiento deben evaluarse e informarse de forma independiente para cada sujeto", afirma la investigación.

"Además, el nivel de rendimiento y la experiencia de los ciclistas deben tenerse en cuenta al intentar estudiar el tiempo hasta el agotamiento, ya que los ciclistas con mejor rendimiento y más experimentados muestran consistentemente tiempos más largos hasta el agotamiento en el umbral de potencia funcional", agregan los responsables.
Junto a estas implicaciones prácticas, el estudio también señala que el FTP estimado a partir de la prueba de Allen & Coggan no se debe usar de manera intercambiable con la potencia máxima de salida de 60 minutos.
"El tiempo total hasta el agotamiento en FTP está constantemente por debajo de la marca de la hora", afirman.