
Test de recuperación (TQR)
Encontramos numerosas definiciones de entrenamiento, pero, de forma muy simple, es un conjunto de estímulos fisiológicos que tienen como objetivo el aumento del nivel deportivo del atleta. Para aumentar ese rendimiento se tienen que controlar varios factores como son el volumen, la intensidad y la densidad del entrenamiento, además, para buscar la supercompensación, se tiene que cuidar muy mucho la recuperación, tanto entre como intersesiones, primando la asimilación ante el desgaste.
Centrándonos en este aspecto de la correcta recuperación encontramos el test TQR (total quality of recovery), el cúal consiste en un cuestionario dónde los atletas estiman o valoran sus conductas de recuperación, antes de acostarse, del conjunto de actividades de las 24h previas, a partir de ahí, y en función de los valores obtenidos (véase tabla), el entrenador reconoce si tiene que modificar la planificación por una carga excesiva y riesgo de ``overtraining´´ o por una carga que no genera el aumento de rendimiento buscado. Este registro deberá hacerse durante, al menos, una semana, y no acumular más de 2 días (hasta 3 en profesionales) en valores menores a 13 en el TQR y/o con un valor de RPE mayor al valor TQR.
El TQR se relaciona estrechamente con la escala de esfuerzo percibido (RPE)
Dando como recomendaciones los autores que la puntuaciones del TQR sean, preferiblemente, al menos iguales al valor de RPE de la sesión de entrenamiento.
Como aspectos finales a tener en cuenta destacamos:
- Después de entrenamientos que no sean exigentes, un valor menor a 13 (moderadamente recuperado) sería preocupante.
- Si el atleta utiliza diversas estrategias de recuperación y a pesar de ello obtiene valores de recuperación bajos, será una señal de alarma.
Con este post me gustaría que quedase claro la importancia de una correcta asimilación de las cargas de entrenamiento.
Porque lo mismo que te gastas una auténtica pasta en un potenciómetro o bicicleta nueva, podrías invertir bastante menos parné en un entrenador cualificado, una visita al fisioterapeuta cada 3 semanas, un nutricionista... En definitiva, el entrenamiento es algo más que eso, es la suma de muchas cosas para llegar a un objetivo concreto, ser mejor que ayer.
Recuerda que si quieres estar al tanto de toda la actualidad del triatlón, puedes recibir nuestras actualizaciones en telegram: https://t.me/ptriatlon
Sobre el autor de este artículo
Jorge San Martín, Graduado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Entrenador personal en TrainerJSM, BMStudio y online. ¿Buscas entrenador? ¡Hablemos!