
¿Qué triatletas brillarán en los Juegos Olímpicos de 2024?
Queda algo menos de año y medio para que concluya el ciclo olímpico y los aficionados españoles podamos volver a disfrutar de la que posiblemente es la cita más importante de nuestro deporte: la prueba masculina de triatlón de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.
Vivimos tiempos donde la hegemonía del triatlón español masculino a nivel internacional es incuestionable, la triarmada, con Mario Mola, Fernando Alarza y Vicente Hernández como primeros espadas aún es una realidad y no nos cabe duda del gran papel que harán en tierras niponas. Los tres rondarán los 29 años y con una carrera ya contrastada, deberían entrar en todas las apuestas para lograr cualquiera de las tres preseas.
Además está Javier Gómez Noya, que pese a haberse centrado 2017 y 2018 en media y larga distancia, no descarta retomar la corta y buscar medalla en Tokio.
De cara a 2024, cuando los Juegos Olímpicos se celebren en París, sin embargo el horizonte no se ve tan claro y diáfano como para dentro de año y medio. ¿Qué perspectivas tenemos con respecto al resto de conjuntos nacionales de cara al ciclo olímpico de 2024?
Pasamos a analizar las principales selecciones nacionales por continentes de cara al futuro, imaginando así el posible escenario que tendremos de camino al ciclo olímpico que acabara en los juegos de París.
España
En el caso de nuestro combinado nacional, aun habiendo siempre triatletas de indudable categoría, no vemos claro el relevo de los Javi, Mario o Fernando.
Quizás la generación de Javier Lluch y Alberto González podría ser la mas prometedora, sin haber demostrado aun la consistencia necesaria en categoría absoluta. Antonio Serrat, a las órdenes de Omar González, podría ser también uno de los destacados de cara a esas fechas.
Noruega
Seguimos con el equipo que puede dar la sorpresa, y pasar a ser una de las selecciones TOP a nivel mundial en pruebas ITU.
Además del joven y prometedor Kristian Blummenfelt, que por entonces contará con 26 años, podemos ver un gran trabajo de base en el país nórdico donde hasta cuatro triatletas aun en categoría sub 23 podrían meterse en la “pomada”. Hablamos básicamente de Gustav Iden, ganador ya en Copa del Mundo -Karlovy 2017- y capaz de hacer TOP10 en las últimas Series Mundiales de Abu Dhabi, y de Casper Stornes, quien a sus veinte años recién cumplidos este pasado fin de semana se coló, contra todo pronóstico, en el podio en la Copa de Europa de Quarteira.

Gran Bretaña
Pasamos con el que es sin duda el país mas prolífico a nivel internacional, donde salen triatletas jóvenes y bien trabajados especialmente en atletismo, hasta debajo de las piedras. La labor que la Federación Británica está llevando a cabo para asegurar el relevo generacional es encomiable: el presupuesto destinado durante el ciclo olímpico de 2020 al apoyo de los triatletas jóvenes es de 8.127.753 libras, algo menos de nueve millones y medio de euros.
Alex Yee, con su demoledora carrera a pie, tiene el potencial de un triatleta TOP, pero junto a él viene un ejército de británicos dispuestos a quedarse: pocos esperaban la victoria de Barclay Izzard en la Copa de Europa de Gran Canaria, pero solo es uno de los muchos triatletas de este perfiil. También destacaríamos a Ben Dijkstra, otro atleta que está rindiendo a grandísimo nivel en categoría junior -tercero en la pasada Gran Final de Rotterdam- y podría evolucionar positivamente de cara al futuro.
Sin duda alguna, cuando los insustituibles hermanos Brownlee dejen la carrera olímpica, estos atletas aseguran un relevo de garantías.

Francia
Cerramos Europa con la que para mí sin duda es la selección que podría tener mejor atada esta generación.
Cuenta con hasta cuatro triatletas muy consistentes a nivel internacional y que ya pelean de tú a tú con los PROs actuales: Léo Bergere –TOP4 en las Series Mundiales de Abu Dhabi-, Dorian Coninx –segundo en la Gran Final de Rotterdam 2017-, Raphael Montoya - TOP5 en dos Series Mundiales- y Simon Viain. Todos ellos cuentan con victorias de prestigio y la solidez necesaria para afrontar con garantías los juegos de 2024.
Además cuentan con la ventaja de ser los anfitriones en 2024 y de estar viviendo un auténtico boom del deporte a nivel popular: de 34.000 licencias en 2011 se ha pasado a superar las 60.000 en 2017. Con este caldo de cultivo, es bastante probable una medalla con acento galo.
Relevo asegurado en este caso para Vincent Luis, punta de lanza del equipo galo en la actualidad.
Australia
Nos vamos a las antípodas, primero con esta gran selección, en la que al igual que en la inglesa, salen triatletas de garantías continuamente y a la que metería sin duda entre las tres selecciones con mayor futuro de cara a 2024.
Junto a Jake Birtwhistle, quien es ya una realidad, viene por detrás un escuadrón de compatriotas pisando fuerte: Matt Hauser y Luke William son los principales seleccionables. Lo que esta claro es que irán a París con tres triatletas en condiciones de luchar por un diploma olímpico, y sin tener en cuenta el enorme poderío que han demostrado en la prueba de relevos.
Nueva Zelanda
Quizás un país que actualmente no cuenta con gente puntera, como tuvo en su día con la figura de Kriss Gemmell, pero que tras un gran trabajo de base, podría afrontar los próximos años con mas optimismo. Nombres como Sam Ward -segundo en la última Copa del Mundo de New Plymouth-, Trent Dodds, Tayler Reid o Hayden Wilde podrían progresar adecuadamente y formar una selección potente.

Estados Unidos
La gran incógnita. Si hubiera hecho este artículo hace tres años hubiera hablado de un talento como Lukas Verzbicas, pero por desgracia el terrible accidente que sufrió en 2012, con clavícula, varias vértebras y un pulmón colapsado, acabaron con su incipiente carrera. Pese a su ausencia, una nación del tamaño y marcado carácter olímpico como son los Estados Unidos podría acabar teniendo un equipo fuerte.
Sin ver a nadie aun de garantías, tener a 21 triatletas entre los 300 mejores del ranking mundial, muchos de ellos en categorías menores, es una razón más de peso para tenerles en cuenta: Eli Hemming y Seth Rider, por elegir dos, mejorando la carrera a pie, podrían tener opciones de emular al mítico Hunter Kemper, la referencia americana en tiempos de nuestro campeón, Iván Raña.
Japón
Viajamos a Asia para hablar del país nipón, con el que lamentablemente nadie cuenta. A pesar de no haber tenido nunca una referencia mundial, si que cuenta con algunos triatletas que de viajar más a pruebas europeas y que podrían realmente alcanzar puestos de TOP10 y clasificar a más de un triatleta para los JJOO de París.
Ryousuke Maeda y Genta Uchida ya han cruzado el charco y parece que para quedarse, con su juventud parecen los nombres propios de esta selección en unos años.
Una apuesta personal y exótica con la que acabamos el viaje tanto por el globo terráqueo como al futuro del triatlón mundial.
Resto del mundo
Claro esta que países como Hungría, con Bence Bicsák -campeón de Europa sub23-, Alemania, con Jonas Schomburg, Bélgica, Canadá, Sudáfrica, Portugal o Suiza, por nombrar alguno de los que de marcada tradición en el circuito ITU, seguirán nutriendo las start list del calendario internacional.
En conclusión, con este escenario y sin poder predecir el futuro, es posible que la hegemonía no siempre recaiga sobre nuestro país y que Gran Bretaña, Australia y Francia pudieran meterse de lleno en la lucha por el trono mundial.
Sobre el autor de este artículo
Ander Pérez Ochoa. Director Técnico del Club Triatlón ArabaTri. Entrenador nacional de triatlón y licenciado en INEF. Dirijo un grupo de alto rendimiento en Vitoria. Instagram: @anderperezochoa