Foto: Instagram @triluarca
Actualidad / Triatlón / "En España parece que sólo se puede hacer triatlón con pepinazos de bici"

"En España parece que sólo se puede hacer triatlón con pepinazos de bici"

En Planeta Triatlón hemos hablado en alguna ocasión sobre cómo nos tomamos el triatlón en España.

Durante los últimos años este mundillo ha evolucionado a pasos agigantados en muchos sentidos. El triatlón ha experimentado un salto mediático enorme y esto ha traído consigo un crecimiento importante a nivel de afición.

Pero este deporte no sólo ha evolucionado a nivel mediático y en seguidores, sino también en la forma en la que nos tomamos este "hobby". En ocasiones, lo que se presupone como una afición, acaba convirtiéndose en una actividad con demasiadas exigencias.

La experiencia de Jaime Menéndez de Luarca en EE.UU

La semana pasada, Jaime Menéndez de Luarca viajó a Florida para competir en CLASH Daytona. El entrenador de Sara Pérez se trajo de su paso por EE.UU la victoria en su grupo de edad y una reflexión que hemos querido ampliar.

"Este viaje a Daytona me ha permitido conocer cómo se vive en Florida en diferentes ambientes, ver que el triatlón USA de GG.EE es mucho más heterogéneo y festivo que el español", escribía hace un par de días en su cuenta de Instagram Luarca.

El entrenador y triatleta presume de "conocer a mucha gente nueva" y de haber hecho "turismo no deportivo". Y es que, como explica Jaime, "lo importante es vivir un día más, pero una vez satisfecha esta necesidad, llenar el día a día de amigos y vivencias es lo que viene detrás".

Algo que parece que tienen muy claro en Estados Unidos, donde ha descubierto que el triatlón se vive de otra forma muy diferente a la nuestra.

Para él la clave es "entender los cambios sociales de Estados Unidos a España: allí el deporte es salud, se practica mucho más, es una afición y mucha gente compite sin estar todo el año entrenando. Se preparan tres meses y luego se van a ver a sus hijos al fútbol", explica Jaime.

Mientras en nuestro país estamos llevando el deporte a situaciones límites en las que incluso ponemos en peligro nuestra salud física y mental, en Estados Unidos el triatlón no deja de ser una simple afición en toda regla para la gran mayoría.

"El primero de allí es como el primero de aquí. Pero el 100 de allí aquí no queda ni el 400", apunta Luarca sobre un paradigma muy diferente al nuestro.

"Hay mucha gente que hace triatlón por hobby, se prepara durante tres o cuatro meses, como si alguien aquí se prepara el Medio Maratón de Madrid y luego no sigue corriendo, y no tienen ningún complejo", explica.

"En España parece que el triatlón sólo se puede hacer súper en serio"

Sin embargo, en nuestro país hay competiciones populares donde es difícil ver a deportistas realmente amateurs. "Allí en duatlón hay muchísimo popular y aquí no ves a nadie correr por debajo de cinco minutos el mil", agrega Jaime.

El contexto en el que transcurre el triatlón en grupos de edad en Estados Unidos dista mucho de lo que vivimos aquí: "en España parece que el triatlón sólo se puede hacer súper en serio: pepinazos de bici, todo el mundo en plena forma, todo el mundo corriendo bien…"

Al otro lado del charco la situación es bien distinta. "Hay gente con sobrepeso y gente que tarda 20 minutos en nadar 750 metros", pero "no permiten que nadie les diga nada", asegura Luarca.

Nadie desprecia a nadie y no existen las caras de asco por tus condiciones o tu físico en un país donde "el espectro es mucho más grande y hay mucha más gente haciendo triatlón".

Hay un hecho que plasma muy bien la diferencia: "Permiten churros en la natación", cuenta también entrenador de Ander Noaín.

La delgada línea entre élite y grupos de edad

Las diferencias entre el triatlón estadounidense y el español las corrobora también Rocío Rodríguez, la campeona de España de Larga Distancia de grupos de edad vivió varios años en Estados Unidos y asegura que allí "lo miran desde un prisma diferente".

"No se planifican y no se preparan tanto, pero lo disfrutan más", dice la triatleta clasificada para el campeonato del mundo de IRONMAN. "A nosotros nos mueve mucho el tema de mejorar tiempos, y esa ambición que se convierte en una obsesión y no acabas disfrutando", advierte Rodríguez.

En ese amplio espectro del que habla Jaime Menéndez de Luarca te encuentras triatletas para los que "el hecho de terminar en 13, 14 o 15 horas, pero haberlo terminado, es suficiente", apunta la triatleta de Desam.

Algo bien diferente a lo que ocurre en España, donde, a su regreso de Estados Unidos, Rocío descubrió que "los grupos de edad están llegando a unos límites de élite en muchos aspectos".

Foto: Instagram @varoro_

El entrenamiento, la preparación o el material son aspectos donde cada vez las diferencias son menores. "La línea entre grupos de edad y élite no está tan diferenciada como en EE.UU, donde se ve muy claro quién va por disfrute y quien va a competir ganar", explica.

Para Rocío Rodríguez en España se busca "mejorar y compararse". Aquí todo el mundo quiere "ganar, ganar y ganar. A sí mismo, al de lado y al de más allá", algo que la triatleta amateur no defiende ni crítica, pero sí que sitúa como una postura opuesta a lo que se vive en Estados Unidos.

Prueba de ello es el hecho de que muchos españoles salgan a buscar el slot para Kona o el mundial IRONMAN 70.3 en América o Asia. "La gente nos busca los SLOTS en España", asegura. ¿El motivo? Es fácil, "porque con la preparación que tenemos aquí nos podemos permitir alcanzar puestos más altos en otros países".

"Veo grupos de edad que se lo toman mucho más en serio que los profesionales"

Para Raúl de la Torre, maestro de educación física y triatleta de Desam, el planteamiento es totalmente diferente, "aunque es un poco inconsciente". La parte buena es que "en España se tiene mucho más respeto al deporte", explica.

Aquí "un olímpico ya son palabras mayores, si haces un medio IRONMAN es un semidiós y si haces un IRONMAN un dios completo", agrega este finisher de IRONMAN.

Sin embargo, el Estados Unidos la gente va "a decir que han hecho un IRONMAN o un 50K de trail" y después de cruzar la meta, si te he visto, no me acuerdo. "Muchos hacen uno y ya se acaba", asegura este licenciado en INEF.

Mientras allí el resultado es lo de menos y el paso por este tipo de eventos puede ser casi fugaz, "aquí nos enganchamos y se convierte en una adicción".

Foto: Instagram @raulinef79

Cuenta Raúl que el triatlón al otro lado del charco "es más de reunirse con gente, de hacerlo en grupo" y por eso "va más de participar con el de al lado que de ganarle al de al lado".

En España somos muchísimo más exigentes con el triatlón. Con los demás y con nosotros mismo. "Veo muchos grupos de edad, gente normal y corriente, que, sinceramente, entrenan mucho más y se lo toman mucho más en serio que los profesionales", afirma el triatleta de Desam.

Para de la Torre estamos en un momento en el que "se está mimetizando la parte profesional y la parte divertida de hobby".

El triatlón debería ser un hobby para disfrutar y divertirse, "pero hay gente que se cree que está a otro nivel".

ARTÍCULOS RELACIONADOS