
Soy novato en triatlón: ¿cómo mejoro mi natación? Hablan 2 finishers de Kona
La natación es el gran talón de Aquiles del triatlón. Muchas de los que deciden aventurarse en el triatón se encuentran con el gran problema que supone enfrentarse a esta disciplina por primera vez.
El auge de nuestro deporte en los últimos años ha dado lugar a cada vez más deportistas se sumen a la ola del triatlón.
Sin embargo, gran parte de ellos lo hacen sin una buena base en el agua, ya que por si sola, la natación, suele ser una asignatura con pocos amigos.
Entonces, si soy novato y quiero mejorar mi natación, ¿cómo lo hago?
Fernando Santander, finisher en Kona y colaborador de Planeta Triatlón, lo tiene claro: "Lo fundamental cuando empiezas en un deporte es hacerlo asesorado".
Fernando explica que, como profesor de natación, se encuentra con una problemática muy extendida y es el hecho de que "la gente cuando empieza quiere hacer mucha distancia sin tener unas pautas de nado correctas".
Si hay algo que define el primero de los segmentos es su "gran componente técnico" explica el triatleta de Castellón, que a menudo se encuentra con gente que llega "sin saber moverme los pies o respirar bien".
"El ser humano camina o corre de forma natural, se adapta con cierta facilidad a montar en bici pero el nadar requiere de un mayor periodo de aprendizaje", apunta Augusto Vivanco, también finisher en Kona, en la edición de 2018.
Estos errores y "vicios" que adquirimos en un primer momento son "perjudiciales de cara al futuro".
Cuanto más tiempo se nada de manera errónea "más difícil es de corregir luego", señala Fernando.

Por eso lo importante es "aprender a nadar" primero, que no es lo mismo que desplazarse por el agua. "Sin una técnica adecuada estás degenerando la economía de nado", explica el tres veces ganador del Triatlón de Oliva.
"Empiezas en un grupo de natación, que te enseñe a nadar con un profesional, eso es fundamental". A partir de ahí se puede ir a por el entrenamiento y los metros.
Algo en lo que está de acuerdo Vivanco, que habla de "aprovechar los cursillos iniciación o perfeccionamiento" que pudieran haber en nuestra piscina.
Unas gran opción para tener a un monitor "corrigiendo a diario" nuestra técnica. Un aspecto en el que hay que "incidir" en este primera "fase de aprendizaje", donde él recomienda "olvidarse de los ritmos".

Material de apoyo
"Hacemos un mal uso sobre el material de natación", asegura Satander. "La gente se mal acostumbra a nadar con pull o a no coger bien la tabla".
Sobre las palas, por ejemplo, explica que el principal error es usarlas en series largas algo que queda lejos de su función: "trabajar la fuerza en series cortas".
"Con esto acabas nadando a un ritmo lento y bajando la brazada, algo fatídico en aguas abiertas", añade el triatleta.
No hacemos un buen uso del pull buoy, del que abusamos en demasiadas ocasiones. "Está para trabajar técnica, dejar los pies bloqueados y centrarse en las manos", señala Santander.
Ese es el trabajo que hace con sus pupilos: "Si les mando trabajo de técnica de remadas les pido que se pongan pull para que tengan un soporte y se centren en eso".
"Mejoraremos la flotabilidad de las piernas, olvidándonos temporalmente de ellas, pudiendo centrarnos en los ejercicios de brazos y manos", explica Augusto Vivanco sobre el pull.
Esto nos permitirá "pensar, sobre todo, en alargar el brazo todo lo posible en la brazada y en el recobro subacuático", apunta el triatleta.
Sin embargo, muchos triatletas se encuentran un obstáculo a la hora de mantener la cadera alta e intentan arreglarlo abusando del pull, algo que supone "un parche".
En estos casos Santander apunta que una buena opción podría ser un trabajo de "series de 100 metros con goma en los pies, para que se te caiga la cadera y luches por levantarla aún más". Además supone una buena adaptación al nado de aguas abiertas, añade.

El uso de las palas
Sobre todo este tipo de "cacharros" Santander bromea diciendo que "deberían venir con manual de instrucciones", en referencia a uso incorrecto que hacemos de ellos.
"Yo estoy harto de que me digan <<uso las palas para ganar fuerza y por eso hago un 1.500>>", cuenta. "No, para ganar fuerza te metes en el gimnasio".
Con respecto a la cantidad de material para entrenar en piscina que encontramos en el mercado Vivanco considera que en "iniciación es suficiente con el empleo de tabla, pullbuoy y aletas", y añade: "No soy muy partidario del empleo de palas en un nadador novato".
El andaluz advierte sobre la gran posibilidad de lesionarse cuando se utilizan mal. Pero si algo tiene claro es que "no existe mejor elemento auxiliar que el tener a alguien cerca que te corrija tu estilo".