
TRX para triatletas: ¿te lo vas a perder?
Cuántas veces nos hemos preguntado cuál es el entrenamiento compensatorio ideal para los triatletas con objetivo de mantener los músculos fuertes, estables y que evite lesiones, además de mejorar la resistencia, coordinación y fuerza.
Desde mi punto de vista, el TRX es un entrenamiento funcional compensatorio para triatletas, por lo que vamos a analizar de dónde procede, cuáles son sus partes, de dónde procede, cómo se utiliza y los ejercicios básicos recomendables para los triatletas.
¿Qué es el TRX?
El entrenamiento en suspensión, es un método de trabajo nacido en EEUU por los soldados de la Navy Seal, que mediante tu peso corporal y unas cinchas colocadas en un soporte, te permite trabajar todos los grupos musculares. La marca oficial que registra este entrenamiento es TRX.
El TRX esta compuesto por las siguientes partes:

- Mosquetón de anclaje
- Bucle estabilizador
- Cintas TRX
- Trabillas para tirar de las Cintas
- Hebillas de ajuste de longitude
- Empuñaduras
- Estribos para pies
- Cintas TRX con marcas de longitude: corta, media y larga
Es un material deportivo muy útil ya que se puede utilizar en todas partes, siempre que tengas un punto de anclaje (una columna, una puerta, un árbol...).
Este tipo de entrenamiento sirve para trabajar la potencia muscular aislada o para realizar entrenamientos combinados con ejercicios aeróbicos y cómo entrenamiento compensatorio a entrenamientos de carrera, natación, bici… Por eso es una buena opción para los triatletas.
Aunque los ejercicios realizados con el TRX no requieren un nivel físico previo, ya que hay sesiones diseñadas para todo tipo de niveles, pero si que es necesario ponerse en manos de entrenadores cualificados que te enseñan la técnica correcta de utilizarlo, además de consultar a un médico especialista en caso de padecer algún tipo de enfermedad que no te permita utilizar el TRX como método de entrenamiento, ya que en este caso supondría un riesgo para la salud.
Consejos básicos
Estos son mis recomendaciones, por si estás pensando en empezar a entrenar con el TRX.
- Ajustar las empuñaduras del TRX un poco por debajo de las rodillas para los ejercicios en vertical. Para los ejercicios de suelo se ajusta a la altura de la mitad del gemelo. Para ajustarlo desliza hacia arriba o hacia abajo las hebillas de ajuste de longitud.
- Las "cuerdas" del TRX deben de estar siempre en tensión. No se pierde la tensión en ningún momento durante la ejecución de los ejercicios.
- La altura y distancia de los hombros y de las manos, siempre es la misma entre ellas. Es decir, para hacer los ejercicios debes de tener las manos posicionadas a la misma altura.
- La colocación de los pies es lo mas importante del TRX, ya que si los pones muy cerca del TRX, el ejercicio será mas fácil y si los pones a mas distancia, será mas complicado ya que cargas mas peso corporal y viceversa para los ejercicios de suelo. Juega con esto para buscar tu punto de comienzo a entrenar.
Ejemplo de circuito de entrenamiento TRX
Triatletas, esta es mi propuesta de entrenamiento con el TRX:
Número de vueltas: Cuatro.
Tiempo de trabajo: 30 segundos (donde buscamos las máximas repeticiones posibles) con 10" de descanso entre ejercicios.
Descanso entre vueltas: 1'30". En caso de que en algún ejercicio haya que realizarlo con diferentes lados, realizamos cada vuelta con un lado.
No te olvides de realizar antes un calentamiento cardiovascular como caminar, correr, bici, saltar a la comba o simplemente un trabajo de activación y movilidad articular y al terminar unos buenos estiramientos generales para todas las partes del cuerpo.
Recuerda, el TRX siempre en tensión, busca jugar con las distancias entre el TRX y tus pies y viceversa y empieza con ejercicios básicos y sencillos como los que te proponemos. Si tienes cualquier duda, no olvides en escribirme.
Disfruta del trabajo en suspension.
Carla Pregigueiro del equipo beFitness
Somos tu entrenador personal y online
Síguenos en Instagram y en Facebook