La evolución del sistema tubeless en competición
Foto: Mantel
Actualidad / Triatlón / La evolución del sistema tubeless en competición

La evolución del sistema tubeless en competición

Desde sus inicios, el ciclismo de competición ha sido una disciplina en constante evolución, y uno de los aspectos más importantes en el rendimiento de un ciclista es el tipo de neumático que usa en su bicicleta. Durante mucho tiempo, los neumáticos con cámara fueron los más utilizados en carrera, pero en los últimos años, el sistema tubeless ha ganado terreno y se ha convertido en una alternativa cada vez más popular.

En este artículo, vamos a analizar la evolución del sistema tubeless en bicicletas de competición, desde sus orígenes hasta la actualidad.

Los orígenes del sistema tubeless

El sistema tubeless, como su nombre indica, elimina la necesidad de una cámara de aire en el neumático. A diferencia de los neumáticos con cámara, que tienen una cámara de aire separada, los neumáticos tubeless tienen una capa interna sellada que evita que el aire se escape.

Los primeros sistemas de estas características se utilizaron en el sector de la automoción en la década de 1950, pero no fue hasta principios del siglo XXI que comenzaron a ser utilizados en bicicletas.

Las bicicletas de montaña y el sistema tubeless

El primer lugar donde se empezaron a utilizar los neumáticos tubeless en bicicletas fue en el ciclismo de montaña. A principios de la década de 2000, los fabricantes de bicicletas y componentes comenzaron a desarrollar neumáticos y llantas tubeless específicas para bicicletas de montaña.

Estos compuestos y llantas se caracterizan por tener un perfil y un tamaño específicos para garantizar un buen rendimiento en terrenos accidentados y difíciles, como suelen ser los perfiles típicos de recorridos de MTB o gravel.

Campus BTT Ibiza
Foto: Campus BTT Ibiza

En un principio, el sistema tubeless en las bicicletas de montaña tuvo un éxito limitado. El principal problema era la dificultad de sellar correctamente la llanta y el neumático, lo que provocaba pérdidas de aire y otros problemas.

Sin embargo, con el tiempo, los fabricantes de bicicletas y componentes fueron mejorando el diseño de los neumáticos y las llantas tubeless, y este sistema comenzó a ganar terreno en este apartado del ciclismo.

¿Y en las bicicletas de carretera?

A mediados de la década de 2000, los fabricantes de bicicletas y componentes comenzaron a desarrollar neumáticos y llantas tubeless específicas para bicicletas de carretera. El objetivo era ofrecer a los ciclistas un neumático que combinara las ventajas de los neumáticos con cámara (ligereza, facilidad de montaje y reparación) con las ventajas de los neumáticos tubeless (mayor confort, menor riesgo de pinchazos y mejor agarre).

En un principio, el sistema tubeless en bicicletas de carretera tuvo poca aceptación por parte de los usuarios de este tipo de bicicletas. Los ciclistas y equipos profesionales siguieron utilizando mayoritariamente neumáticos con cámara, que eran más ligeros y fáciles de montar.

Pero con el paso del tiempo, los fabricantes de bicicletas y componentes mejoraron el diseño de los neumáticos y las llantas tubeless específicas para bicicletas de carretera, lo que permitió tomar relevancia en el panorama y ser una alternativa real.

¿Cuáles son las ventajas de un sistema tubeless?

El sistema tubeless en bicicletas de competición presenta una serie de ventajas que lo hacen atractivo para muchos profesionales. A continuación, repasamos algunas de las más importantes:

  • Menor riesgo de pinchazos: Al eliminar la cámara de aire, se reduce el riesgo de pinchazos y, por tanto, de tener que parar a reparar una rueda durante una carrera.
  • Mayor confort: Los neumáticos tubeless permiten utilizar presiones más bajas, lo que se traduce en una mayor comodidad y una mejor absorción de las vibraciones del terreno.
  • Mejor agarre: Al no tener una cámara de aire, el neumático se adapta mejor al terreno, especialmente en curvas y en terrenos mojados.
  • Facilidad de reparación: En caso de pinchazo, el arreglo de un neumático tubeless es más sencillo que la de un neumático con cámara, ya que no es necesario desmontar la rueda ni la cubierta. Simplemente, basta con introducir un líquido sellante en el neumático para tapar el agujero.

La importancia de un buen sellado

Una de las claves del éxito del sistema tubeless es un buen sellado entre la llanta y el neumático. Cuando este sistema era de reciente aparición, el sellado era una de las principales preocupaciones de los ciclistas, ya que no siempre se conseguía un sellado hermético y se producían pérdidas de aire. Con los avances en el diseño de las llantas y los neumáticos, el sellado se ha convertido en algo cada vez más fiable.

tubeless
Foto: Canva

Para conseguir un buen sellado, es fundamental utilizar una llanta y un neumático diseñados específicamente para el sistema tubeless. También es importante usar un líquido sellante en el neumático, que ayude a tapar pequeños agujeros y a mantener el aire dentro del neumático.

¿Cuál es el futuro del tubeless en competición?

El sistema tubeless en bicicletas de competición ha recorrido un largo camino desde sus orígenes. Hoy en día, es una alternativa cada vez más popular, especialmente en el ciclismo de montaña, donde ya es mayoritario. En el ciclismo de carretera, el sistema tubeless todavía tiene terreno por conquistar, pero cada vez son más los ciclistas que se interesan por él.

Todo apunta a que el sistema tubeless, en bicicletas de competición, ha venido para quedarse. Su evolución ha sido constante y ha permitido que cada vez más ciclistas muestren preferencia hacia él. Sin embargo, todavía hay algunas barreras que deben superarse para que el sistema tubeless se convierta en la norma en el ciclismo de carretera.

Una de las principales trabas es la falta de estandarización. A diferencia de las cámaras de aire, que tienen unas dimensiones y una forma estándar, los neumáticos tubeless pueden variar de un fabricante a otro, lo que hace que sea más complicado encontrar el neumático adecuado para cada llanta. Además, no todos los fabricantes de bicicletas y componentes están apostando por ello, lo que hace que la oferta sea limitada.

Tour de Francia Ciclismo
Foto: Unsplash

El precio es otro de los puntos negativos. Aunque el coste de las llantas y los neumáticos tubeless ha ido bajando en los últimos años, todavía es superior al de los neumáticos con cámara. Para utilizar el sistema tubeless es necesario contar con un compresor de aire o una bomba de pie con un depósito de aire, lo que puede suponer un desembolso extra.

Por último, la falta de experiencia de los mecánicos puede ser un obstáculo para la adopción del sistema tubeless. Al ser un mecanismo relativamente nuevo, no todos los talleres están familiarizados con él y pueden surgir problemas a la hora de reparar una rueda tubeless.

A pesar de estas dificultades, el futuro del sistema tubeless en bicicletas de competición parece prometedor. La tendencia es clara: cada vez más fabricantes están apostando por él y cada vez son más los ciclistas que están a favor de montarlos.

ARTÍCULOS RELACIONADOS