Un estudio confirma que trabajar la mente mejora el rendimiento del atleta amateur
Actualidad / Running / Un estudio confirma que trabajar la mente mejora el rendimiento del atleta amateur

Un estudio confirma que trabajar la mente mejora el rendimiento del atleta amateur

La pandemia nos está enseñando muchas cosas. No todos nos estamos adaptando igual a las restricciones y tampoco estamos llevando igual lo de entrenar con limitaciones. La cabeza importa mucho y hay que ejercitarla.

Es lo que viene a decir un estudio pionero en el que han participado las universidades españolas de Pablo de Olavide (en Sevilla) y Rey Juan Carlos, en Madrid. La conclusión del estudio demuestra que el entrenamiento psicológico potencia los resultados deportivos.

La prueba que se hizo es la siguiente: estas cinco universidades eligieron a 14 maratonianos aficionados de 30 años de media y con diferente experiencia en la distancia reina. A partir de ahí fueron introduciendo ejercicios psicológicos y trabajando cosas con ellos.

Se midieron diversas variables psicológicas, relacionadas con el nivel de estrés percibido de los sujetos y con las características cualitativas de sus pensamientos, antes y después de la carrera de maratón objetivo.

Técnica de relajación progresiva de Jacobson

A los catorce atletas los trató el servicio de psicología del Centro Andaluz de Medicina del Deporte. Trabajaron con ellos mediante la técnica de Jacobson, que es un conjunto de ejercicios que ayudan al individuo a conocer y poder autoevaluar su nivel de estrés.

Los propios maratonianos eran los que se encargaban de mandar las evaluaciones a los investigadores. Muchas veces con información sobre sus pensamientos negativos durante la carrera o la carga mental a la que se enfrentaban durante el ejercicio.

Aparte, los voluntarios recibieron otro tipo de técnicas como la de disociación cognitiva o la de detección del pensamiento. Mecanismos enfocados a frenar e identificar los pensamientos negativos y concentrarse en lo importante durante el ejercicio, como fijarse en el ritmo o respirar adecuadamente.

Disminución considerable del estrés mental

Los resultados sobre los 14 deportistas demostraron una importante reducción de la carga mental, los pensamientos negativos y el estrés. Unos datos que se comprobaron así tanto antes de hacer ejercicio como durante la carrera.

Las conclusiones del estudio abren una nueva vía para trabajar con atletas aficionados el llamado "muro" del maratón. Es tradicionalmente el momento más delicado de la prueba y seguramente con un buen entrenamiento mental podría afrontarse de otra manera.

Dakota Jones
Foto: Kelsey Brunner/Colorado Springs Gazette

Los estudios indican que a partir de ese kilómetro 35 el ritmo por kilómetro decae cerca de un 11%. Los autores del estudio, entre los que está el atleta Arturo Casado, mantienen que ese entrenamiento mental podría servir para que el atleta controlase los ritmos de manera más racional.

ARTÍCULOS RELACIONADOS