
Métricas en natación: ¿cuáles importan?
Las métricas en natación sirven de bastante ayuda para valorar, de una manera más o menos científica y demostrable, si estamos mejorando o si debemos buscar alguna solución en nuestro entrenamiento.
Los relojes deportivos o pulseras de actividad están en pleno auge dentro de los aficionados al deporte y pueden ayudarte a conseguir datos relevantes.
En la natación, los datos juegan un papel importante y hay una gran variedad de parámetros en los que fijarnos. Pero hay que saber aprovecharlos. Muchos de los aparatos diseñados son ideales para la natación, sea en una piscina o en aguas abiertas. Estas son algunas de las métricas más empleadas en la natación:
SWOLF
Es el término más confuso, pero el más útil. Las siglas SWOLF son la combinación de las palabras en inglés de swim “nadar” y golf. Seguro que te estarás preguntando qué hace el golf en medio de la natación. Esto se debe a que el SWOLF funciona como el hándicap, a menor índice de SWOLF, indicará que tu brazada está siendo mejor.
El SWOLF se averigua a través de una suma en la que debes combinar el tiempo que tardas en recorrer un determinado tramo con las brazadas que das. Ejemplo: Si en una piscina de 25 metros, realizas 14 brazadas en 30 segundos te dará como resultado un SWOLF de 44. Obviamente, a una mayor velocidad tu SWOLF descenderá. Sin embargo, es clave trabajar una buena técnica más que imprimir velocidad a tus entrenamientos.
Un promedio de lo que sería tener un SWOLF correcto es que este parámetro estuviese entre el 35-45, si estamos en una piscina de 25 metros. Lo más normal es que tu SWOLF cambie si estás entrenando en otras condiciones. Lo que es extraño es ver aumentar tu SWOLF si siempre entrenas en el mismo sitio. Ahí hay un problema en el que habrá que depurar la técnica de tu brazada.
Tiempo
El tiempo es otra de las métricas de natación principales. Los relojes inteligentes dividen esta métrica en tres tiempos diferentes:
- El tiempo en movimiento es el tiempo que has estado nadando. Todo el tiempo que estés descansando o en reposo, no va a salir contemplado en este parámetro.
- El tiempo transcurrido es lo que dura la sesión de natación actual. Si nadas 15 minutos, paras cinco, ya que es el descanso que tenías prestablecido entre serie y serie, y nadas otros 15, el tiempo transcurrido total será de 35 minutos.
- El tiempo total es el intervalo desde que el nadador entra en la piscina, sin importar descansos o pausas por cualquier otro motivo.

Ritmo
De entre las métricas de natación, el ritmo es una tasa de movimiento, que mostrará tu ritmo por cada 100 metros. La mayoría de dispositivos inteligentes te darán dos mediciones sobre el ritmo:
- Ritmo medio: el ritmo que has llevado durante la sesión de entrenamiento.
- Mejor ritmo: el mejor tiempo que has podido hacer cuando tu esfuerzo era el máximo.
El ritmo se calcula de manera diferente si estamos en una piscina o si vamos a entrenar a aguas abiertas. En una piscina, tendremos que predeterminar el reloj con la longitud, mientras que de la segunda manera el dispositivo usará el GPS para calcular el ritmo y la distancia. Además, con el GPS grabará el recorrido realizado.
Intervalo
Los intervalos son una sección de toda la sesión de entrenamiento que has desarrollado. El dispositivo inteligente va a tener en cuenta tres aspectos, en esta medición: la distancia, el ritmo y el recuento de brazadas.
El entrenamiento de intervalos consiste en la ejecución de una determinada cantidad de recorridos a una velocidad fija. El tiempo de los intervalos incluye tanto el tiempo de natación como el período de descanso. Un ejemplo: Si estamos con un intervalo de 1x100 crol 2:30 (una serie de 100 metros, estilo crol crol en dos minutos y medio), y tardamos dos minutos, tenemos un margen para descansar de 30 segundos antes de empezar una nueva serie.
Es una manera bastante fácil para contemplar si estamos mejorando. Si tenemos más tiempo para descansar, quiere decir que estamos nadando a una velocidad óptima. Otra de las ventajas de usar el entrenamiento de intervalos, es conocer cuánto va a durar exactamente tu entrenamiento.
Recuento de brazadas
Los relojes inteligentes dividen las brazadas en diferentes categorías de medición:
- Brazadas totales: número total de brazadas que has realizado durante una sesión.
- Frecuencia de brazada promedio: las brazadas que das de media en cada minuto.
- Frecuencia máxima de brazada promedio: la mayor cantidad de brazadas que das en un minuto.
- Promedio de brazadas: el número de brazadas que has dado en una determinada longitud.

Ritmo cardiaco
Es de las métricas de natación que más dudas crea a la hora de medir la intensidad de un entrenamiento de natación. Muchos relojes inteligentes miden la frecuencia cardiaca mientras nadas, pero otros deshabilitan esta función debido a que el agua interfiere en los datos y podrían no ser del todo precisos. Aunque si quieres medir el ritmo cardíaco mientras nadas, lo más recomendable es ajustarse un monitor alrededor del pecho.
Comenzar con información en tiempo real puede parecer complejo. Para ello, puedes establecer una meta y luego analizar qué parámetros de natación te proporcionan datos relevantes para ti. Esto hará que nadar y tener informes detallados de rendimiento sea más eficaz en tu búsqueda por progresar en tus sesiones de natación.