Los movimientos reflejos y el deporte: ¿se puede trabajar?
Trucos y curiosidades / Los movimientos reflejos y el deporte: ¿se puede trabajar?

Los movimientos reflejos y el deporte: ¿se puede trabajar?

Los movimientos reflejos son respuestas automáticas del cuerpo a ciertos estímulos externos. Estos movimientos se producen de forma involuntaria y se realizan sin necesidad de intervención consciente.

A nivel deportivo, son muy importantes ya que ayudan a mejorar el rendimiento y a evitar lesiones. Además, hay deportes que nos atañen, como el ciclismo, en los que gran parte de lo relacionado con la técnica -habilidades pedaleando, por ejemplo-, que son movimientos reflejos.

En la carrera a pie, estaríamos hablando de la técnica de carrera, por ejemplo.

Foto: Canva

¿Cómo surgen los movimientos reflejos?

Los movimientos reflejos se originan en el sistema nervioso central, que se encarga de recibir y procesar la información que llega del entorno a través de los sentidos. Cuando se produce un estímulo externo, el sistema nervioso central envía una señal a los músculos correspondientes para que se produzca una respuesta rápida y adecuada.

Esta señal se produce a través de una vía nerviosa denominada reflejo monosináptico, que consta de un solo nexo nervioso entre el receptor sensorial y el efector muscular. Cuando se produce el estímulo, el receptor sensorial envía una señal a través del nervio hasta llegar al efector muscular, que se contrae de manera rápida y automática en respuesta a la señal recibida.

Por ejemplo, expliquémoslo de una manera que no está relacionada con el deporte como tal: cuando alguien toca accidentalmente un objeto caliente, el receptor sensorial de la piel envía una señal al sistema nervioso central, que a su vez envía una señal a los músculos del brazo para que se retire rápidamente de manera refleja y evitar quemarse.

Tipos de movimientos reflejos relacionados con el deporte

Uno de los movimientos reflejos más comunes en el deporte es el reflejo miotático, del que ya hemos hablado en varias ocasiones. Este reflejo se produce cuando un músculo se estira o se comprime de forma brusca.

El reflejo miotático es un mecanismo de protección que ayuda a evitar lesiones y a mantener el equilibrio del cuerpo.

Otro movimiento reflejo común en el deporte es el reflejo de estiramiento. Este reflejo se produce cuando un músculo se estira de forma brusca. El reflejo de estiramiento es importante en el deporte ya que permite a los músculos contraerse rápidamente y generar fuerza.

En tercer lugar, tendríamos el movimiento reflejo de esquiva: Es el movimiento reflejo que se produce cuando se debe evitar un objeto que se acerca a gran velocidad. En ciclismo y running es muy útil, ya que nos permite evitar tropiezos o caídas.

Relacionado con éste, sobre todo en la bicicleta, está el movimiento reflejo de agarre, el que se produce cuando se debe sujetar un objeto con rapidez.

En las transiciones de triatlón, se da uno muy concreto que es el reflejo de desplazamiento: se genera cuando nos hemos de mover rápidamente para alcanzar una posición determinada. Para visualizarlo mejor, imaginemos deportes de equipo, como el fútbol o el baloncesto, en los que en función de dónde esté la pelota y nuestros compañeros, hemos de "pelear por una posición" sin tiempo material para pensar.

Por último, tendríamos el reflejo de equilibrio, necesario para mantener la posición en situaciones inesperadas. Es el relacionado, por ejemplo, con el trabajo de propiocepción.

¿Se pueden entrenar?

Sí, los movimientos reflejos se pueden entrenar y mejorar mediante la realización de ejercicios específicos. Los atletas pueden utilizar diferentes objetos, como pelotas de ping-pong o de tenis, para practicar su habilidad para reaccionar de manera rápida y precisa ante cualquier estímulo externo.

En segundo lugar, está la repetición de movimientos para que salgan de manera instintiva. Esto afecta a lo que consideramos ejercicios de técnica de carrera, habilidades sobre la bicicleta, entrenamiento de la transición...

Foto: Petko Beier // World Triathlon

En este sentido, es importante pensar que cuanto más jóvenes seamos, y menos "malos hábitos" tengamos adquiridos en cuanto a la manera de nadar, pedalear o correr, más sencillo será automatizar movimientos y que salgan sin darnos cuenta en el momento necesario.

Además, también se pueden utilizar otros métodos como la meditación o la relajación para mejorar la capacidad del sistema nervioso central para enviar señales rápidas y precisas a los músculos. De esta manera, se puede mejorar la velocidad y precisión de los movimientos reflejos, lo que puede ser muy beneficioso en el mundo del deporte.

ARTÍCULOS RELACIONADOS