Fernando Alarza comienza su nueva aventura y estará en Challenge Salou
Foto: Challenge Salou
Actualidad / Triatlón / Fernando Alarza comienza su nueva aventura y estará en Challenge Salou

Fernando Alarza comienza su nueva aventura y estará en Challenge Salou

El talaverano arrancará en Tarragona un nuevo reto en la media distancia, un formato que conoce y en el que ya ha sido competitivo.

Fernando Alarza ya dijo antes de los Juegos de Tokio que estaba interesado en probar en media distancia. El triatleta de Asics apenas ha necesitado un mes para pasar de las palabras a los hechos y ya se ha inscrito en el que será su re-debut en los 113 kilómetros.

La prueba elegida es Challenge Salou, uno de los grandes clásicos de la media distancia en España y una prueba con solera y mucha experiencia. La carrera se celebra el próximo 3 de octubre, así que Fernando Alarza y Roberto Cejuela aún tienen un mes y medio para afinar.

Fernando Alarza viene de hace un duodécimo puesto en los Juegos de Tokio y en este tramo final, ha descartado competir en las pruebas de Montreal y Edmonton para poder descansar.

Fernando Alarza

Todas las noticias

Bagaje corto pero ilusionante en media distancia

La llegada de Fernando Alarza al panorama de la media distancia no es la llegada de cualquiera. Subcampeón de Europa en distancia olímpica, con muchos podiums en Series Mundiales, su experiencia en los 113 kilómetros nos puede hacer soñar con muchas cosas bonitas.

Corría septiembre de 2018 cuando Alarza decidió seguir el curso del Tajo desde su Talavera hasta la desembocadura, en Lisboa. Fernando participó en IRONMAN 70.3 Cascais y dio un recital como pocos se recuerdan.

En aquella carrera Fernando corrió la media maratón en 1'11'' y pudiendo contemporizar porque tenía mucha ventaja. Además, el 'misil de Talavera' es un buen ciclista y con un poco de trabajo específico a buen seguro que es capaz de brillar en la cabra de triatlón.

Rivales de mucha entidad

Hace un par de semanas, Challenge Salou hizo una aproximación a la lista definitiva de pros y da miedo. En Tarragona van a estar Patrick Lange (doble campeón del mundo en Kona), Pablo Dapena, Pieter Heemeryck o Patrick Funk, que en Challenge Sankt Pölten hizo una carrera que nos dejó impresionados.

¿Qué tal le irá al bueno de Fernando en la media distancia? Lo veremos el 3 de octubre.

La prueba reparte 25.000 euros en premios y lo más importante, da puntos para el ranking de la PTO y otorga slots para The Championship en Samorin. Quizás no quede tanto para ver a Alarza codearse con Sanders, Frodeno, Sam Long y compañía... aquí desde luego nos encanta la idea.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
Los datos más llamativos del triatlón por relevos de Tokio: Jonathan Brownlee lo hizo todo bien
Fotos: World Triathlon
Actualidad / Triatlón / Los datos más llamativos del triatlón por relevos de Tokio: Jonathan Brownlee lo hizo todo bien

Los datos más llamativos del triatlón por relevos de Tokio: Jonathan Brownlee lo hizo todo bien

El debut de los relevos mixtos en Tokio nos deja una tabla muy divertida de analizar. Triatletas como Vincent Luis, Marten Van Riel o Cassandre Beaugrand hicieron cosas extraordinarias.

Si se ve y se analiza la tabla de resultados del triatlón por relevos de Tokio 2020, se entienden muchas cosas y llaman la atención muchas otras. Como por ejemplo que Jonathan Brownlee salió con el cuchillo entre los dientes para dejar a Reino Unido en una posición ganadora.

Jonny Brownlee, el más rápido de todos

El pequeño de los Brownlee empleó 20 minutos y tres segundos en recorrer los 300 metros nadando, 6,8 kilómetros en bici y 2 kilómetros corriendo. Si bien nadando y en bicicleta tiene datos similares a los de otros favoritos, su carrera a pie y su T2 fueron propias de un extraterrestre.

Jonathan Brownlee

Todas las noticias

Jonny corrió el 2k de Odaiba en 5:25, lo que significa hacer el 1.500 en unos cuatro minutos, que después de semejante tute es una auténtica barbaridad. Son los 30 segundos más que lo que emplearán en la pista los medallistas olímpicos en Tokio.

En la T2 también fue el más rápido (25 segundos), haciendo una transición académicamente impoluta, algo similar a lo que su hermano Alistair nos dejó en Arzachena. Eso se entrena y por eso son los mejores. Un dato, solo en las transiciones, el equipo británico le metió 12 segundos al de Estados Unidos, que en meta perdió 14 segundos. Efectivamente, ahí se pierde una carrera.

Katie Zaferes funcionó como un metrónomo

La medallista de bronce en la prueba individual hizo el mejor relevo de todos siendo casi la mejor en todo. Nadó en tercera posición, en la bici también fue tercera y en la carrera a pie tuvo la mejor marca (6:02). Su carrera fue redonda y sirvió para lanzar a su país al podio.

Las chicas francesas corren que se las pelan

Periault y Beaugrand quemaron el asfalto de Tokio en la carrera a pie. Sus segmentos a pie fueron salvajes (las dos mejores de los todas las competidoras). De hecho Beaugrand corrió en 6:00 clavados, dos kilómetros a 3 minutos el kilómetros, obteniendo un resultado en el sector mejor que el de algunos de los chicos que competían.

Si Periault no se llega a quedar en la natación, es probable que Francia pudiera haber logrado el oro olímpico. Pero claro, esto no deja de ser una maquinación, es posible que si hubiese nadado más rápido, no habría podido correr como lo hizo.

La locomotora Marten Van Riel

Ya sabemos cómo se las gasta el belga sobre la bicicleta, es todo un portento cuando se pone a pedalear. Marten se hizo los 6,8 kilómetros en 9:23, siendo el mejor ciclista de todos los competidores. Sin ir más lejos, sobre la bicicleta le metió casi 30 segundos a Fernando Alarza, que también participaba en la segunda posta del evento.

Vincent Luis nadó a un ritmo descomunal

El francés hizo un relevo brutal en el agua y en la bicicleta, fue un vendaval hasta que se tuvo que poner a correr. Hizo los 300 metros de natación en 3:54, lo que le sirvió para coger a Pearson y a Yee, que iban más de quince segundos por delante.

En el lado negativo, sus resultados corriendo que confirman que Vincent Luis no estaba fino en esa disciplina. Corrió en 5:48, 20 segundos más lento que Yee y que Mario Mola.

¿Y España qué? ¿Qué dicen los datos?

Foto: World Triathlon

El resumen sería que sus debilidades pesaron más que sus fortalezas. El equipo español se vio muy penalizado por las cosas que no hizo bien y apenas se benefició de las que sí. La carrera a pie de Anna Godoy, después de una natación buenísima y una bici bastante correcta, desconectó a España de los mejores.

Pero es que las cosas que sí se hicieron bien no sirvieron para equilibrar los errores. Miriam Casillas corrió en 6:50, siendo casi medio minuto más lenta que la suiza, la australiana y la italiana que la precedían. Esto dejó a Mario Mola con muchos deberes por hacer en su posta.

'Supermario' fue el cuarto mejor en el último relevo, pero apenas le sirvió para ser décimo en meta.

Mario Mola

Todas las noticias
ARTÍCULOS RELACIONADOS
Kristian Blummenfelt es el nuevo emperador olímpico del triatlón mundial
Foto: Captura TV
Actualidad / Triatlón / Kristian Blummenfelt es el nuevo emperador olímpico del triatlón mundial

Kristian Blummenfelt es el nuevo emperador olímpico del triatlón mundial

El triatleta noruego se impone a Alex Yee y al neozelandés Wilde en una carrera que no dio tregua ni en la natación ni en la carrera a pie. Mario Mola fue el mejor de los españoles acabando décimo en meta. Fernando Alarza acabó duodécimo y Gómez Noya en posición vigésimoquinta.

Carrera divertidísima en Tokio. Domingo y de noche, pero el triatlón no ha defraudado. A las 6:30 hora local, los triatletas se lanzaron al agua en la bahía de Odaiba con imprevistos mediante, ya que hubo que repetir que la salida por una tentativa en falso.

Desde la segunda brazada, se veía venir que la natación iba a ser infernal. Con el agua a más 30 grados, el chileno Moya, el alemán Schomburg y el galo Vincent Luis empezaron a convertir la prueba en un verdadero infierno. El grupo nunca se fracturó, pero iban totalmente en línea.

Ya en la primera boya se vio a los españoles juntos y algo rezagados, con problemas para seguir el ritmo de los mejores nadadores. Aún así no parecía preocupante porque iban cerca de los noruegos, que siempre es buena señal. Sin embargo la llegada a la T1 confirmó los malos presagios.

El pelotón partido en tres grupos

A la T1 llegaron los atletas como si fueran hormigas en procesión, juntos pero con distancia de seguridad, así que el grupo se acabó fracturando en tres. Vincent Luis buscó romper la carrera en la bici y se llevó a siete acólitos consigo que a la hora de la verdad tampoco le ayudaron tanto.

Por detrás quedó otro grupo a unos 25 segundos en el que viajaban muchos de los grandes favoritos con los noruegos como principales estiletes. Blummenfelt tiró de ese grupo en todo momento para evitar que el grupo cabecero pudiera abrir hueco.

Por detrás venían los nuestros en un tercer grupo que caminaba a 40 segundos de diferencia y en el que la Triarmada tuvo que remangarse pero bien. Es complicado saber exactamente lo que pasó en ese grupo, pero sí sabemos que Javier Gómez Noya se dejó la vida para llevar a sus compañeros delante.

Con un circuito tan ratonero y técnico, a la tercera vuelta se vio que abrir huecos en el circuito de Odaiba iba a ser complicadísimo. Los grupos se fueron acercando y poco a poco el pelotón se acabó reagrupando. Lo que pasa es que los excesos de esas vueltas no tenían arreglo, los nuestros habían quemado gran parte de su gasolina en la bicicleta.

Duelo a cara de perro entre Blummenfelt, Yee y Wilde en la carrera a pie

La carrera a pie es la prueba del algodón. En la bicicleta y nadando hubo varios que intentaron exhibirse, pero donde cuenta de verdad es corriendo. Ni Vincent Luis, ni Schomburg, ni Brownlee, nadie pudo seguir el ritmo que puso corriendo Alex Yee. El británico y ese ritmo saltarín fue dejando cadáveres por el camino.

Jonathan Brownlee fue el último en caer del grupo de cabeza, dejando la pelea por las medallas para un triplete formado por Hayden Wilde, Kristian Blummenfelt y Alex Yee. Los últimos 2,5 kilómetros se fueron dando cuchilladas sin parar hasta que el noruego pegó el hachazo definitivo.

Blummenfelt hace historia para su país y logra un oro meritorio para un triatleta enorme (y que ahora va a por la larga distancia).

Mario Mola

Todas las noticias

Una carrera muy difícil para los españoles

Desde el inicio tuvieron que ir a remolque y lo pagaron a la hora de bajarse a correr. Javier Gómez Noya se despide de los Juegos sin medalla pero con una tremenda exhibición de compañerismo.

Javier Gómez Noya vuelve a unos Juegos nueve años después
Foto: Instagram // Javier Gómez Noya

Mario Mola y Fernando Alarza demostraron tener piernas en la carrera a pie, pero su paliza en la bicicleta les impidió entrar a la T1 en los puestos de cabeza. Nada que reprochar en una carrera dificilísima e imprevisible.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
La Triarmada al completo ya está en Tokio
Foto: Fetri
Actualidad / Triatlón / La Triarmada al completo ya está en Tokio

La Triarmada al completo ya está en Tokio

Javi Gómez Noya, Anna Godoy, Miriam Casillas, Fernando Alarza y Mario Mola ya están alojados en la Villa a falta de cinco días para que arranquen las competiciones de triatlón.

Ellos han pasado cinco años de espera (en el caso de Gómez Noya han sido nueve) y ya solo quedan cinco días. En cinco días arranca la acción para los triatletas en Tokio, que aguantarán como mínimo hasta el día 1 de agosto en el que se celebra la prueba por relevos.

Fernando Alarza fue el primero en llegar a la Villa Olímpica de Tokio junto a toda la comitiva española, salieron de Madrid en un vuelo directo y en 14 horas se plantaron en Japón.

Junto a Fernando, en las primeras horas han estado los técnicos de la Federación de Triatlón, desde el seleccionador Iñaki Arenal hasta Benito de Torres, que aprovechó que el piso aún estaba a medio ocupar para mostrar las instalaciones.

Como en cualquier Villa Olímpica, prima la practicidad. Está todo medido y preparado para que el atleta llegue y lo tenga todo a mano. En el vídeo se ven las famosas camas de cartón, de las que tanto se ha hablado, se ve el salón en el que pasarán los ratos libres y también se ve el material que la FETRI ha llevado a Tokio.

Javier Gómez Noya

Triatlón - España
Todas las noticias

Por último también se ven los monos de los atletas que aún no habían llegado. Es curioso, parecen las habitaciones de los estudiantes cuando vuelven a casa y sus padres lo tienen todo listo sobre la cama para que se sientan a gusto. Así estaban las camas de Javier Gómez Noya y Mario Mola, que han llegado un poquito más tarde.

Foto: Captura de Instagram

En nuestra madrugada del martes, la Triarmada ya está a tope y el propio Benito de Torres ha subido stories de Instagram en la que se ve a Mario Mola y a Javi Gómez Noya haciendo rodillo. También aparece en el salón Anna Godoy siendo atendida por José Bodoque, el fisioterapeuta del equipo español.

Todos los triatletas españoles han viajado con sus técnicos, que también han posado en la foto de familia. Álvaro Rancé está con Anna Godoy, Carlos Prieto con Gómez Noya y Roberto Cejuela con Fernando Alarza. En el caso de Casillas y Mola, sus entrenadores llevan más atletas de otros países, así que están más repartidos.

¿Cuándo empieza el triatlón en los Juegos Olímpicos de Tokio?

Teniendo una diferencia horaria tan mal con Japón, el triatlón nos lo va a poner relativamente fácil. Nuestro deporte va a ser la única disciplina de resistencia (fuera de los estadios) que permanece en la capital de Japón.

La prueba masculina con Fernando Alarza, Mario Mola y Javier Gómez Noya se disputa el domingo 25 de julio a las 23:30 hora peninsular de España. Si tenemos en cuenta las siete horas de diferencia que hay, en Tokio serán las 6.30 de la mañana cuando los triatletas se lancen al agua. Buen madrugón se van a pegar.

Mario Mola

Todas las noticias

A la misma hora el día siguiente (lunes 26 de julio), competirán Anna Godoy y Miriam Casillas. Así que sí, el triatlón nos va a hacer trasnochar en Tokio.

En cuanto a la novedad, la prueba de relevos se va a celebrar el sábado a las 0:30, una hora más tarde que las individuales. Será la primera vez que el triatlón por equipos y relevos aparece en unos juegos y también será la primera vez para el equipo español, que va a debutar con un equipo inédito. Arenal tendrá que descartar a uno de los chicos para la competición.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
¿Cómo se consigue que una estrella mundial corra un triatlón popular?
Foto: Instagram
Actualidad / Triatlón / ¿Cómo se consigue que una estrella mundial corra un triatlón popular?

¿Cómo se consigue que una estrella mundial corra un triatlón popular?

Fernando Alarza compite este sábado en Alcalá del Júcar, un bonito pueblo de Albacete, y lo hace apenas un mes antes de los Juegos de Tokio. Así se ha fraguado su inscripción en una prueba de marcado carácter popular.

La vida es un lugar lleno de contrastes. Fernando Alarza va a pasar de un pueblecito lleno de casas blancas a la orilla del Júcar al bullicioso Tokio en pleno Pacifíco. En Planeta Triatlón os vamos a contar cómo aterriza un coloso del triatlón en una prueba de pueblo.

Una llamada a un amigo en cada edición

Pablo Pérez Matas es el director técnico de la prueba y forma parte del Club de Triatlón de Albacete, el organizador del evento. Año tras año llama a su amigo Roberto Cejuela de la Universidad de Alicante y le habla de su triatlón.

"Siempre viene gente de la UA a correr, le pregunté a Roberto que si le venía bien a alguno, no tenemos muchos premios económicos, pero siempre suele venir alguien de allí", nos cuenta Matas, que guarda buena relación con Cejuela desde hace años.

Un día a Pablo se le encendió la pantalla del teléfono y era Roberto: "Oye que sí, que a Fernando le viene bien. ¿Tenéis un hueco para él?". Cuarto en las Series Mundiales de Leeds, bronce mundialista en 2016, como para decirle que no.

"Hay algo de nivel, nosotros tenemos gente rápida, pero Fernando va a ir solo todo el rato", bromea Pablo sobre la carrera que puede encontrarse Alarza en la Manchuela.

¿Y cómo se inscribe un pro a una carrera de estas? ¿Tiene algún tipo de privilegio o facilidad? Pues no, en este caso la organización nos dice que el equipo de Alarza solo ha pedido una cosa: tener un moto para que Roberto Cejuela pueda ir detrás de su triatleta supervisando sus datos y sensaciones. Al fin y al cabo es la última prueba antes de los Juegos, tiene sentido.

Fernando Alarza

Todas las noticias

¿Qué carrera se va a encontrar Fernando Alarza en Alcalá del Júcar?

Pues se va a encontrar calor, mucho calor. Es un triatlón de tarde y a las 18.30 está previsto que en Alcalá haya más de 30 grados. Presumiblemente sin neopreno, el talaverano va a tener que enfrentarse a un olímpico afeitado que está compuesto de 1000 metros a nado, 35 en bicicleta y 7 corriendo.

"Es una prueba un poco dura, yo creo que les va a gustar... él a los ritmos que va a se va a ir a una hora y veinte o una hora y media como mucho", resume Pablo Pérez, que recomienda guardar algo de gasolina para la carrera a pie. Por lo visto tiene un par de repechos serios.

Un triatlón popular en tiempos del Covid

Roberto Cejuela, con pupilos en Guadix
Foto: Instagram // Roberto Cejuela

Aunque la situación se va normalizando, los protocolos de las federaciones siguen teniendo muchas restricciones y eso está obligando a los clubes a ser muy escrupulosos. Además, es un triatlón que va a coincidir con el primer día en el que la mascarilla no es obligatoria al aire libre.

"Lo hemos organizado como si fuera obligatoria aunque sí queremos mantener que la salida sea todos a la vez desde el agua", explica el director técnico, así que la prueba no va a perder su esencia.

Sí que habrá una peculiaridad de cara al calentamiento. Y es que al entrar al agua hay que tirar la mascarilla a un contendor, así que el que entre a calentar, ya no podrá salir del río antes de que empiece la competición.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
Las Series Mundiales de Hamburgo serán el 18 de septiembre (ojo con letra pequeña)
Foto: World Triathlon
Actualidad / Triatlón / Las Series Mundiales de Hamburgo serán el 18 de septiembre (ojo con letra pequeña)

Las Series Mundiales de Hamburgo serán el 18 de septiembre (ojo con letra pequeña)

Las Series Mundiales del norte de Alemania se retrasan dos meses, pero esa no es la única noticia. Los puntos que entrega serán válidos para el Mundial de 2022.

El mítico triatlón de Hamburgo estaba previsto que fuera la última gran prueba antes de los Juegos, pero fue cancelado por la situación epidemiológica. La ciudad junto a la Federación Alemana de Triatlón ha buscado una solución y la han encontrado: será el 18 de septiembre.

Hamburgo es una de las mecas del triatlón, de hecho fue en 2020 una de las pocas pruebas que fue capaz de aguantar de pie. El evento reúne todos los años a miles de aficionados y triatletas populares y pros en el que es junto a Challenge Roth, el certamen más prestigioso de Alemania.

"Estamos encantados con volver a ver a Hamburgo en el calendario", explica la presidenta de World Triathlon, la española Marisol Casado. Y es que la cancelación fue un duro golpe, pero lo alemanes han tardado poco en arreglar el problema.

"Estoy especialmente feliz por haber encontrado otra fecha, es una alegría sobre todo para los grupos de edad", cuenta Martin Engelhardt, el presidente de la Federación Alemana. El problema es que julio "era demasiado pronto" para la prueba y tanto la ciudad como la organización, no quería dejar fuera del evento a nadie. Así que salvo sorpresa, en septiembre estarán todos, profesionales y grupos de edad.

La letra pequeña de las Series Mundiales de Hamburgo

En la Series Mundiales y la clasificación de World Triathlon se está dando una paradoja muy interesante. En el año 2020 no hubo pruebas y la ITU tuvo que inventarse, precisamente en Hamburgo, un Mundial a sede única y que acabó ganando el francés Vincent Luis.

En 2021 se ha intentado recuperar el Mundial a varias carreras y de momento hemos podido disfrutar de las carreras de Yokohama y de Leeds, ambas en formato burbuja y con muchísimas restricciones. Por el camino han caído las pruebas de Bermuda, Abu Dhabi y Hamburgo, las tres aplazadas a otoño con la expectativa de que mejore la situación.

¿Qué pasa? Pues que la gran final de Edmonton tiene lugar el 21 y 22 de agosto y no tiene sentido que haya pruebas después de la gran final. Así que World Triathlon se ha inventado una solución un poco rara, pero que puede funcionar.

Las Series Mundiales de Hamburgo de 2021, las del 18 de septiembre de 2021, van a contar para la clasificación del mundial de 2022. Es decir, el Mundial de 2022 va a comenzar en septiembre de 2021, como si fuera la liga de fútbol o la NBA. Series Mundiales 21-22.

World Triathlon ya se ha apresurado a aclarar que en las próximas fechas publicará el calendario de Series Mundiales para 2022. Ahora nos queda la duda de saber si habrá sedes que repetirán, que todo apunta a que sí, porque Hamburgo no va a dejar de acoger carrera por mucho que en 2021 haya contado para el ranking de 2022.

¿Qué opinarán los triatletas'

mario mola hamburgo transición
Foto: ITU Media // Janos Mitchell

Está por ver qué les parece que una carrera cuente para el Mundial del año siguiente porque entre medias van a tener las vacaciones. Aunque la medida parezca algo antinatural, la realidad es que los triatletas lo están pasando mal y llevan año y medio en el que apenas pueden competir. Así que están deseando que salgan adelante las carreras.

Por nosotros no hay demasiado problema, como si hacen una Serie Mundial cada semana.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
El mono de triatlón de España que rompe con todo lo anterior
Foto: Instagram // Fernando Alarza
Actualidad / Triatlón / El mono de triatlón de España que rompe con todo lo anterior

El mono de triatlón de España que rompe con todo lo anterior

El nuevo mono de España es una apuesta disruptiva y bastante innovadora teniendo en cuenta la historia olímpica del combinado nacional.

Ya tenemos selección y ya tenemos mono. España está lista para viajar a Tokio y lo hará con una selección madura y llena de triatletas contrastados que optarán a medallas y diplomas.

El nuevo tritraje, sin embargo supone un antes y después en la historia de la 'triarmada'.

En la historia reciente del triatlón español ha habido un color que ha servido para distinguir a nuestros triatletas: el rojo.

Pero esto no ha sido siempre así, en los inicios del triatlón español, el color distintivo fue el azul.

Corría el año 2000 cuando el triatlón debutó en Sidney y allí un joven Iván Raña con un trimono con pernera de slip y mas azul que rojo.

A partir de entonces la Fetri se decidió por el azul como el color de la triarmada, siempre con ribetes y detalles en color rojo y amarillo. Nunca blanco.

Mario Mola

Todas las noticias

En 2001 hubo una experiencia curiosa en la que Iván Raña corrió con un tritraje de color gris que tenía la bandera española en los laterales, no demasiado diferente al actual. En aquella ocasión la prenda era muy chula y la firmaba Orca, con ella Iván fue campeón del mundo de Acuatlón.

De ahí en adelante dominó el azul. Todos tenemos en la mente ese tritraje azul marino con publicada de Leche Asturiana y que traía la factura de la marca Spiuk.

De ahí en adelante todo empezó a volverse más rojo, aunque el cambio fue progresivo.

Anna Godoy y Fernando Alarza posan con el nuevo mono de España
Foto: Fetri

El mono de la época dorada del triatlón en España

Arriba azul y abajo rojo. Esa es la combinación que todos tenemos en la cabeza cuando pensamos en un trimono español.

Es el que pertenece a la era en la que España ganaba casi todas las series mundiales y soñábamos incluso con el triplete. Es sin duda el más icónico de los que ha tenido la selección española.

triplete mario mola fernando alarza gomez noya gold coast running Gran Final de Rotterdam tener varios picos de forma
Foto: ITU Media // Delly Carr

Desde hace un par de años el azul dejó de estar presente y el rojo se apoderó de la equipación española. Es el traje con el corren habitualmente los españoles en las competiciones internacionales y también la que usan los grupos de edad cuando salen al extranjero.

Fernando Alarza

Todas las noticias

Hace ya muchos años que la empresa cántabra Austral es la encargada de vestir a la triarmada, aunque luego cada triatleta pone sus anunciantes y muchas veces eso no se ve. Pero la prenda sale de la fábrica de Austral y está diseñada por ellos.

Un mono distinto a lo anterior y parecido al de un campeón olímpico

España nunca había vestido de blanco y lo hará en Japón. Será la primera vez que la selección de triatlón salga de la T1 vestida de blanco, aunque no es un color raro porque las selecciones de baloncesto, fútbol y atletismo ya lo han usado previamente.

¿Cosas buenas del nuevo trimono español? Pues que va a ser muy fácil reconocerlos dentro de los pelotones o en la carrera a pie. El rojo lo usan suizos, austríacos, canadienses y no siempre es fácil identificar a los nuestros, de blanco y con esa bandera lateral vamos a ser capaces de verlos rápidamente.

¿Cosas no tan buenas? Lo primero tiene que ver con los propios triatletas, el blanco transparenta y deja entrever algunas cosas, lo normal es que no pase, pero es un color traicionero. Aparte hay una polémica ahí y es que el mono nuevo de España recuerda sospechosamente al que usó Jan Frodeno en 2004 y con el que ganó el oro olímpico. Se parece, sí, pero eso nos da igual si alguno de los nuestros vuelve con el oro colgado.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
Oficial: Javier Gómez Noya estará en los Juegos Olímpicos de Tokio
Foto: ITU Media // Delly Carr
Actualidad / Triatlón / Oficial: Javier Gómez Noya estará en los Juegos Olímpicos de Tokio

Oficial: Javier Gómez Noya estará en los Juegos Olímpicos de Tokio

Era un secreto a voces, pero ya es oficial. La Fetri ha elegido al gallego como tercer integrante del equipo masculino mientras Anna Godoy acompañará a Miriam Casillas en la prueba de féminas.

La clasificación olímpica tiene sus peculiaridades y España tenía donde elegir. En chicos había cuatro triatletas con ranking suficiente para estar en Tokio, pero solo hay tres plazas por país. Por asignación y ranking, Mario Mola y Fernando Alarza tenían su plaza fija, así que la Fetri tenía que elegir entre Antonio Serrat y Javier Gómez Noya.

Javi ha finalizado el ciclo olímpico siendo 21º y Serrat 23º, así que la decisión de Iñaki Arenal y su equipo es inapelable (sin contar el tremendo currículum de Gómez Noya). Una pena para el vigués, que en las últimas carreras ha mostrado un nivel altísimo.

Javier Gómez Noya

Triatlón - España
Todas las noticias

La caída de Gómez Noya en las Series Mundiales de Leeds encendió todas las alarmas pero rápidamente se comprobó que las heridas no revestían gravedad. De hecho una semana después 'el Capitán' nos tranquilizó a todos y quedó segundo en el Grand Prix francés en Dunkerke. Solo el húngaro Bence Bicsák pudo con él en un 5K a cara de perro.

Anna Godoy se queda con la segunda plaza de la prueba femenina

Tampoco parecía haber muchas dudas con respecto a la segunda plaza femenina que tenía España. La primera pertenecía por ranking a Miriam Casillas, más aún después de su fantástico octavo lugar en Yokohama donde hizo seguramente la mejor carrera de su vida.

La segunda del ranking era Anna Godoy, la de Head está 46ª en el ranking de acceso a Tokio. Al haber muchas británicas y muchas estadounidenses, ese ranking ha ido corriendo posiciones y ha terminado dando una tercera plaza a la Fetri.

La única duda posible habría estado entre elegir a Sara Pérez Sala en lugar de Godoy, pero la Federación ha apostado por Anna, que está 26 puestos por encima de la pupila de Jaime Menéndez de Luarca.

anna godoy santo domingo running
Foto: ITU Media // Tommy Zaferes

Cinco triatletas españoles, una delegación que solo supera Australia

El equipo de Iñaki Arenal va a ser de los más numerosos en la villa. Solo la selección australiana ha hecho pleno y lleva tres hombres y tres mujeres. Ni Estados Unidos, ni Reino Unido lo han conseguido y estamos a la espera de ver si Francia puede llevar también tres hombres y tres mujeres.

La última duda del equipo español es quién correrá los relevos porque hay que dejar fuera del equipo a uno de los hombres. Es decir, de Fernando Alarza, Mario Mola y Gómez Noya, hay que elegir a dos para que corran junto a Anna Godoy y Miriam Casillas en Tokio.

Mario Mola

Todas las noticias

¿Qué elegirá Iñaki Arenal? Hay que tener en cuenta que son triatlones super sprint y la solución es fácil porque habrá que ver cuál de los tres es más rápido en esas distancias. Mario Mola parece un fijo porque sobre el papel es el más rápido de los tres corriendo 2,5 kilómetros en carrera a pie. Saldremos de dudas dentro de un mes aproximadamente.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
¿Cómo encajar la vacuna en el plan de entrenamiento? Esto han hecho los pros
Foto: ITU Media // Delly Carr
Salud y Nutrición / Triatlón / ¿Cómo encajar la vacuna en el plan de entrenamiento? Esto han hecho los pros

¿Cómo encajar la vacuna en el plan de entrenamiento? Esto han hecho los pros

Roberto Cejuela, entrenador de Fernando Alarza y Roberto Sánchez Mantecón, nos cuenta cómo han hecho ellos para incluir el proceso de vacunación en el calendario de trabajo.

Pasan los días y las semanas y en España ya hay más de 20 millones de personas con al menos una dosis puesta. Ahora que está llegando a los deportistas olímpicos y al grupo de edad de 40 a 49 años, queremos saber qué hay que hacer con las cargas de entrenamiento en los días posteriores al pinchazo.

Fernando Alarza

Todas las noticias

La realidad es que ni entrenadores ni atletas profesionales podían pensar que parte del camino a Tokio incluyera una vacuna un mes antes, así que han tenido aprender sobre la marcha. Roberto Cejuela nos ha explicado cómo lo han hecho en la Universidad de Alicante con Fernando Alarza y Roberto Sánchez Mantecón.

Programar el pinchazo en días post-competición

"Fernando venía de correr relevos en Lisboa, entonces tuvo mucha carga hasta esa semana. Se vacunó el martes siguiente", nos cuenta Roberto sobre el día elegido. En el caso de Fernando la primera dosis se la pusieron en Valencia y corrió a cargo del ejército, como está ocurriendo en el caso de todos los olímpicos.

¿Qué hacer los días de antes y los de después? ¿Cuánto entrenar? Cejuela nos cuenta que calendario prepararon para Fernando fue suave y "nadó un poquito el día antes de la vacunación". El día después es el que más observación requiere porque hay que ver cómo está el atleta y si hay algún efecto secundario.

"No sabíamos bien cómo le iba a afectar así que hicimos algo moderado y de volumen corto", explica el entrenador sobre las horas posteriores a recibir la primera dosis de Pfizer.

"Por la tarde teníamos preparada una tirada de carrera a pie, calentó más largo de lo habitual", matiza el preparador extremeño. Seguramente en los días posteriores a la vacunas los deportistas tengamos que escuchar al cuerpo aún más de lo habitual y moderar las cargas si vemos que el cuerpo no responde.

Sin embargo en el caso de Fernando no hubo ningún imprevisto: "El día siguiente estaba todo normal, así que seguimos el plan de entrenamiento con normalidad". Tanta normalidad que Fernando voló en Leeds acabando cuarto y no tocando chapa por poquito.

Los triatletas españoles llegarán a Tokio vacunados con Pfizer
Foto: Instagram // Fernando Alarza

Un proceso similar con Roberto Sánchez

"En el caso de Roberto Sánchez lo programamos para después de la Copa del Mundo de Arzachena, se vacunó un lunes, tuvimos dos o tres días de entrenamiento moderado y después se siguió el calendario con normalidad", replica Roberto sobre un método similar al usado con Fernando.

¿Y con el segundo pinchazo? "La segunda dosis, igual. De forma moderada, aprovecharemos los días de después de la competición para ver que no hay ningún problema ni malestar", resuelve el entrenador de los X-Men, que de aquí a mes y medio estará en Tokio junto al equipo olímpico español.

roberto sanchez crown sport
Foto: Crown Sport Nutrition

Así que trasladado a los aficionados, que ni tenemos que entrenar tanto, ni tenemos tantas competiciones, lo más fácil es relajar el ritmo en los días posteriores. Observar al cuerpo, escuchar las sensaciones que tengamos y si 48 horas después del pinchazo está todo en orden, pues seguir con el plan.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
Las tres claves a seguir en las Series Mundiales de Leeds
Actualidad / Triatlón / Las tres claves a seguir en las Series Mundiales de Leeds

Las tres claves a seguir en las Series Mundiales de Leeds

El triatlón internacional mira a la ciudad de Leeds donde tiene lugar la última carrera puntuable para los Juegos Olímpicos de Tokio. Aquí os dejamos algunas de las claves que no os debéis perder.

Las Series Mundiales llegan a casa de los hermanos Brownlee en un fin de semana en el que al menos dan buen tiempo en Inglaterra. El domingo veremos las carreras femenina y masculina con diversos atractivos, entre ellos ver si los dos Brownlee, los anfitriones, logran clasificarse para los Juegos.

1. El embrollo olímpico del equipo británico

Situación realmente difícil la del equipo británico de cara a la carrera de Leeds. Necesitan una machada de Thomas Bishop para tener tres plazas en la prueba olímpica individual, pero por otro lado, también necesitan una buena carrera de Alistair Brownlee para convencer al comité olímpico británico.

Alistair Brownlee

Todas las noticias

Es decir, nadie salvo Jonathan Brownlee va a correr tranquilo. Alex Yee va a correr pensando que es posible que Alistair le birle su plaza por decisión técnica. Bishop va a correr presionado para hacer un Top 5 y lograr esa tercera plaza. Y Alistair va a correr mirando a Bishop, con un ojo en Alex Yee y queriendo ganar la carrera.

Con todo esto, el que peor lo va a pasar es el seleccionador británico, que en el peor de los casos va a tener que elegir entre dejar fuera de los Juegos a Alex Yee para meter a un doble medallista olímpico. Vaya domingo van a pasar.

2. Lucy Charles debuta en las Series Mundiales

Ha hecho el camino contrario de cualquier triatleta, pero a ella se lo permitimos. La de Essex se estrena en la Fórmula 1 del triatlón corriendo en casa y en una carrera donde estarán las más rápidas del planeta.

Lucy Charles

Media y Larga Distancia // Gran Bretaña
Todas las noticias

No tenemos dudas de que en el agua y en la bicicleta, Lucy va a estar ahí. Otra cosa es en la carrera a pie, meterse un 10K en 33 ó 34 minutos son palabras mayores para una triatleta de larga distancia. ¿Lo logrará?

En función de la respuesta a esa pregunta, es posible que Charles cambie su trayectoria. Quiere ser olímpica y quién sabe si en París 2024 podría llegarle la oportunidad.

3. Javier Gómez Noya, el retorno

Casi dos años después, el Capitán vuelve a una carrera de las Series Mundiales. En Yokohama no pudo probarse y Leeds aparece como su primera prueba de fuego de cara a Tokio.

Javier Gómez Noya

Triatlón - España
Todas las noticias

En la Copa de Europa de Barcelona de finales de 2020, Javi estuvo inmenso peleando la carrera de tú a tú con Kristian Blummenfelt en distancia sprint. El gallego lleva meses advirtiendo que se ve competitivo y más rápido que nunca, este es el momento de demostrarlo y dejar claro a sus rivales que va en serio.

Antonio Serrat
Foto: twitter // COE

También estará Antonio Serrat en Leeds, el vigués es el cuarto español del ranking olímpico y viene de hacer una gran carrera en Arzachena. Aunque es verdad que lo tiene difícil para estar en Tokio, el gallego podría colarse en la selección si hubiese cualquier imprevisto de última hora. Su objetivo es el de ponérselo difícil al seleccionador.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
Javi Gómez Noya, ante su primer test olímpico con fuego real
Foto: ITU Media // Janos Schmidt
Actualidad / Triatlón / Javi Gómez Noya, ante su primer test olímpico con fuego real

Javi Gómez Noya, ante su primer test olímpico con fuego real

El subcampeón olímpico en Londres 2012 llega a las Series Mundiales de Leeds con la ilusión de poder pelear de tú a tú con todos los jóvenes

El domingo 6 de junio a las 14.54 de la tarde. A esa hora volveremos a ver a Javier Gómez Noya enfundado en el mítico trimono de color rojo. Es el principio de un viaje corto pero intenso que acabará en Tokio con los Juegos Olímpicos.

En 2016 una inoportuna caída dejó a Javier Gómez Noya sin poder ir a Río de Janeiro, estaba en su mejor momento. Después de aquello decidió que volvería a intentarlo y una pandemia después y con un año de retraso, Gómez Noya está aquí.

Javier Gómez Noya

Triatlón - España
Todas las noticias

“Que se posponga un objetivo no nos conviene demasiado y más para los veteranos pero una cualidad de los deportistas es la capacidad de adaptación. Hay que cambiar el chip y adaptarse", ha dicho el pentacampeón del mundo en un evento de Bridgestone, uno de sus patrocinadores.

Después de un inverno largo y con pocas competiciones, llega el momento en el que el pupilo de Carlos Prieto tiene que sacar todo el trabajo. Gran parte de la primavera ha estado en Cozumel, una isla del Caribe mexicano en la que quería adaptarse a la terrible humedad de Tokio.

Como colofón a esa primera concentración, Javi corrió en Challenge Cancún, una prueba de media distancia. Ganó con contundencia y demostró que la cosa va por buen camino.

Sin embargo también ha habido contratiempos, como su no participación el Yokohama. En un principio iba a viajar al búnker de Japón, pero unas molestias se lo impidieron. Así que Javi Gómez Noya va a reencontrarse con sus rivales apenas mes y medio antes de la cita olímpica.

En Leeds van a estar todos los gallos del corral

La prueba británica marca el corte de la clasificación olímpica y va a ser para muchos seleccionadores la clave a la hora de elegir a un triatleta u otro. Por eso la lista de participantes es impresionante, de hecho alguno como Alistair Brownlee se la juega y mucho, un mal resultado podría dejarle sin Tokio.

Los dos Brownlee, Blummenfelt, Fernando Alarza, Vincent Luis, Alex Yee, Marten Van Riel, Jacob Birtwhistle, están casi todos quitando a Mario Mola y Gustav Iden, que han decidido descansar y dar un paso al costado.

Alistair Brownlee

Todas las noticias

Va a ser la primera Serie Mundial de Javi desde que en 2019 corriera la Gran Final de Lausana. En aquella ocasión el Capitán fue sexto por detrás de Blummenfelt, Mola, Alarza, Iden y Vincent Luis. Además esa fue su última prueba ITU en distancia olímpica.

¿Cómo seguir en directo las Series Mundiales de triatlón de Leeds?

Alistair Brownlee
Foto: Dave Pearce / British Triathlon

Como es habitual, se podrán seguir en directo en Teledeporte, tanto por TDT como por sus aplicaciones y plataformas online. Casi mejor en internet, porque ya sabemos que en la TDT siempre puede haber cambios de última hora.

Para los que quieran ir a asegurar y no tener sustos, siempre está la opción de pago en Triathlon.TV, la plataforma de World Triathlon a través de la cual se pueden ver todas las carreras incluso bajo demanda.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
Una caída de Miriam Casillas desluce la puesta en escena del relevo español en Lisboa
Actualidad / Triatlón / Una caída de Miriam Casillas desluce la puesta en escena del relevo español en Lisboa

Una caída de Miriam Casillas desluce la puesta en escena del relevo español en Lisboa

El primer test de la triarmada en la disciplina de relevos no ha servido para sacar muchas conclusiones después de una caída de Casillas. Godoy, Alarza, Casillas y Serrat finalizaron en un discreto sexto lugar.

La Copa del Mundo de Lisboa servía como toma de contacto para la disciplina de relevos mixtos que debutará en Tokio este verano. España ya tenía plaza asegurada por la vía del ranking individual, pero esta de Lisboa suponía el primer ensayo para los nuestros.

La prueba la ganó la selección de Bélgica liderada por un último y portentoso relevo de Marten Van Riel. El sexto del ranking de World Triathlon voló sobre la costa lusa.

España saltó al mar con un equipo formado por Fernando Alarza, Anna Godoy, Miriam Casillas y Antonio Serrat, varios de ellos se habían desplazado solo para este test, puesto que no van a correr en la prueba individual del domingo.

Desde un inicio se formó un grupito en cabeza con Italia, Suiza y Bélgica algo más atrás y ellos fueron los que dominaron la prueba. En un circuito ratonero y con mucho trayecto en carril bici, España estuvo en liza y cerca de las medallas hasta que el infortunio se cruzó en la tercera posta: la de Miriam Casillas.

Caída en la T2 poco antes de dejar la bicicleta

Miriam Casillas se estaba dando un buen calentón para cazar a las triatletas italiana, belga y suiza (Nicola Spirig, casi nada), pero al entrar a la T2 sufrió una fea caída. Según han contado los comentaristas de La Liga Sports, la pacense se tropezó poco después de bajarse de la bici y necesitó de algún minuto para recuperar el aliento y seguir la marcha.

Ese imprevisto hizo que Antonio Serrat se echase al agua prácticamente sin opciones de pelear por las medallas. El vigués empezó su participación noveno y recuperó tres posiciones en una posta sencillamente espectacular.

Finalmente España acabó sexta igualando su mejor puesto en una competición por relevos. Algo que permite una lectura positiva, y es que si habiendo una caída, acabas en tu mejor posición, es que el potencial es muy alto.

"Un equipo inédito en Tokio"

Hace unas semanas Mario Mola dio una entrevista en Radio Marca y explicaba que España correría en Tokio con un equipo no probado antes. Lo lógico, sí todo va como debe, es que Mario Mola, Miriam Casillas, Anna Godoy y Javier Gómez Noya formaran ese cuarto, sin por supuesto perder de vista a Fernando Alarza.

Fernando Alarza

Todas las noticias

España al tener cinco triatletas clasificados por ranking deja en manos del seleccionador la composición del equipo definitivo, siempre que alguno de los tres chicos no termine dando un paso a un lado y renunciando. En esa entrevista, Mario Mola dejó claro que en la prueba por relevos habría sorpresas. ¿Quién sabe si España no es esa sorpresa?

Nicola Spirig estará en la prueba por relevos

Nicola Spirig se exhibió en Lisboa para clasificar a su país para la prueba por relevos
Foto: Captura La Liga Sports TV

La mítica triatleta suiza no entiende de distancias ni de edad. Con 39 años dio una exhibición propia de una veinteañera. En su posta se puso líder en solitario y le explicó en poco más de 25 minutos cómo se corre en triatlón a todas sus oponentes.

Suiza terminó la prueba en tercera posición y consiguió billete para Tokio, un pase que ellos sí necesitaban porque por ranking individual no entraban. En Lisboa ha corrido un super sprint y hace unas semanas en el Anfi Challenge Mogán ganó sobrada en media distancia. Poca broma con Nicola Spirig.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
¿Cómo ver y seguir en directo las Series Mundiales de Yokohama?
Foto: ITU Media // Delly Carr
Actualidad / Triatlón / ¿Cómo ver y seguir en directo las Series Mundiales de Yokohama?

¿Cómo ver y seguir en directo las Series Mundiales de Yokohama?

Fernando Alarza, Antonio Serrat y Miriam Casillas son los representantes españoles en la primera de las Series Mundiales.

Vuelven las Series Mundiales de World Triathlon y vuelven los madrugones. La diferencia horaria con Japón nos vuelve a jugar una mala pasada y el quiera ver las carreras en directo va a tener que sacrificar la noche.

Las Series Mundiales de Yohohama se van a poder seguir en directo en España a través de Teledeporte, que es la televisión que tiene los derechos de la emisión en nuestro país. La buena noticia es que siendo a esa hora, es complicado que los programadores opten por poner un partido de tenis o un reportaje sobre hípica (como ha podido ocurrir en otras ocasiones).

El que tenga suscripción activa también podrá seguir el directo con la cobertura de la OTT oficial de World Triathlon, la plataforma Triathlon Live. Estos son los horarios de cada prueba (hora peninsular de España)

  • Prueba Élite femenina: 3:15
  • Prueba Élite Masculina: 6:05

Un test olímpico para muchos

Con las selecciones aún por perfilar en muchos casos, la carrera de Yokohama supone para muchos triatletas una última oportunidad para conseguir el boleto que les lleve a Tokio. En el caso de España aún no es oficial la nómina de triatletas que viajarán a los Juegos.

Una carrera en burbuja

Las Series Mundiales de Yokohama pasarán a la historia por ser las primeras en las que los deportistas solo han salido del hotel para competir. Japón ha organizado una carrera tremendamente estricta para evitar los brotes y la propagación del virus.

Los triatletas, tal y como nos contó aquí Miriam Casillas, se harán incluso una PCR después de cruzar meta y vuelven a sus países de residencia pocas horas después de la carrera. Habrá que ver quién se ha adaptado mejor a estar cuatro días encerrado en el hotel.

Vincent Luis, Alarza, los noruegos y Jonathan Brownlee

Aunque no están todos los gallos del corral, en Yokohama se va a poder ver cómo ha empezado la temporada cada uno. Fernando Alarza se probará después de un invierno en altura con Roberto Cejuela, frente a unos noruegos que seguro que intentarán hacer de las suyas en el segmento ciclista.

Por su parte, Vincent Luis también entra en acción como número uno del ranking de World Triathlon y último campeón del mundo.

La vuelta de Katie Zaferes

La triatleta estadounidense y número 1 del ranking regresa a la competición tras el fallecimiento de su padre y a buen seguro querrá volver con una gran actuación en Yokohama. Frente a ella tendrá a otras dos norteamericanas como son Taylor Spivey y Summer Rappaport, que son las dos siguientes con mejor ranking de la prueba.

Katie Zaferes en una foto familiar
Foto: Instagram // Katie Zaferes

La triarmada estará representada por la extremeña Miriam Casillas, que buscará un buen resultado para ir cogiendo moral de cara a los Juegos. Casillas es la número uno del ranking olímpico español y tiene en la mano la plaza para Japón.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
Roberto Cejuela:
Foto: Instagram // Roberto Cejuela
Entrenamientos / Triatlón / Roberto Cejuela: "El entrenamiento en altura solo es recomendable para el alto rendimiento"

Roberto Cejuela: "El entrenamiento en altura solo es recomendable para el alto rendimiento"

El entrenador de Fernando Alarza y Roberto Sánchez Mantecón nos atiende después de una exigente concentración en Sierra Nevada. De la mano de Crown Sport Nutrition nos cuenta los detalles que más hay que cuidar cuando se entrena en altura.

Vamos a empezar por el principio, ¿para qué vale el entrenamiento en altura?

Lo que sucede cuando un humano hace ejercicio por encima de 1.600 metros es que genera unas adaptaciones a corto y largo plazo. Aquí nos centramos más en esos cambios a largo plazo. Otra opción válida es prepararte para competir en altitud, pongamos el ejemplo de los Juegos de México, ahí los países más punteros lo hicieron.

¿Cuándo se pueden empezar a ver esos resultados?

El objetivo final es que el deportista a nivel del mar tenga un nivel superior al previo. La mejora del rendimiento se nota a las dos o tres semanas después de bajar.

Igual es ponerse un poco técnico de más. ¿Qué procesos son los que generan esos cambios en el cuerpo?

Cada vez que respiras en altitud, la presión es menor y si respiras 100 veces en un minuto entra menos oxígeno, eso provoca que tu cuerpo se acabe adaptando. Lo entiende como una amenaza y empiezas a ser más económico. Utilizamos más ácidos grasos. Una consecuencia visible es que se mejora la economía de carrera y que por ende, al perder grasa, mejora el consumo de oxígeno relativo al peso. Y también mejora el estrés oxidativo.

Entiendo que en altura hay que ser muy cuidadoso y cauto con las cargas de entrenamiento

Lo más importante de la altitud es tener un buen control y una buena individualización. La calidad es la clave. Ahí entra mucho el medir la intensidad de entrenamiento, es mucho más difícil hacer ejercicio en altitud. Además recuperas menos, entonces cambia mucho la cantidad de ejercicio que asimilas.

¿Y todos los atletas se adaptan igual a trabajar en altura?

Fernando Alarza, entrenando en Sierra Nevada. Foto: Instagram

Es muy importante individualizar, cada día más, por la experiencia que vamos teniendo. Hay deportistas que descansan más y otros menos. Las primeras estancias, de los que tienen menos experiencia, por norma general descansan peor. Por eso hay que entrenar menos. Es fundamental controlar el volumen y mirar la saturación de oxígeno cuando se duerme, la frecuencia cardíaca basal. Hay que fijarse mucho en la calidad del sueño.

Hace unas semanas Roberto Sánchez nos hablaba de los productos de Crown Sport Nutrition. ¿En altura hay que cambiar mucho la hidratación?

Es un tema que lleva Carles Tur, pero como norma general hay que incrementar muchísimo la hidratación en altura. Los primeros días por ejemplo hay que controlar que no se pierde peso, porque eso es síntoma de que va a venir por una deshidratación severa. Hay que incrementarlo todo por norma general. Es importante subir con unos valores analíticos de referencia, hay que subir muy en forma. Eso se ve mucho en la ferritina, en los depósitos de hierros que tiene cada atleta.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
100 kms, 1000 vidas: así será el reto solidario de Fernando Alarza de este domingo
Foto: ITU Media // Wagner Araujo
Actualidad / Triatlón / 100 kms, 1000 vidas: así será el reto solidario de Fernando Alarza de este domingo

100 kms, 1000 vidas: así será el reto solidario de Fernando Alarza de este domingo

Este próximo domingo tenemos un nuevo reto solidario. En esta ocasión es Fernando Alarza, conocido por su compromiso con la sociedad, quien se enfrentará a cien kilómetros sobre el rodillo y la cinta de correr.

"Me hace especial ilusión lanzaros este reto solidario" explicaba ayer en su cuenta de Instagram, "un reto donde todos podemos participar y ayudar a todos los que están luchando en primera línea ante esta terrible situación".

¿En qué consiste el reto solidario de Fernando Alarza?

"100 kms, 1000 vidas", que así se llama la acción consiste en realizar la distancia de cien kilómetros de manera individual o por equipos, de cualquier forma.

A lo largo del evento, que Fernando retransmitirá a través de Instagram Live, se tratará de recaudar los fondos necesarios para comprar equipos de protección y distribuirlos entre un mínimo de cien personas.

Fernando Alarza

Todas las noticias

"Yo estaré 100 kms entrenando en el rodillo y luego iré a trotar un poco en la cinta", nos comentaba esta mañana Fernando por teléfono. "Estaré en directo en instagram dando paso a toda la gente que quiera".

"Al final el objetivo es pasar esos cien kilómetros de una manera agradable. Para mí quien tiene importancia es la gente anónima que colabora", reconoce el talaverano.

La encargada de hacer estas mascarillas y batas será Austral, una de las empresas con más tradición triatleta a nivel nacional y responsable, entre otros, de los trimonos que el equipo nacional iba a haber lucido en los Juegos Olímpicos de Tokio.

"Yo creo que la mayoría entrenamos casi a diario", explica Fernando, "y la mejor forma intentar aprovechar este entrenamiento en una causa justa".

"Lo de los cien kilómetros es simbólico, lo importante son las mil vidas, toda ayuda es bienvenida, ójala lleguemos a esas mil batas y mascarillas".

Cómo surgió el reto 100 kms, 1000 vidas

Fernando es conocido por su compromiso social. Con un hermano policía y otro bombero, ambos en primera línea de acción en Madrid, él también quería aportar su grano de arena.

"Como ciudadanos ayudamos quedándonos en casa, que es nuestra principal función", comenta, "pero queríamos darle vueltas a la cabeza de qué podíamos hacer desde casa para llegar a la gente que está sufriendo la enfermedad y la gente que está luchando contra ella".

Cómo participar en la campaña

La plataforma Sportmadness ha abierto una web específica para el reto, en el que puedes inscribirte y donar tus cinco euros.

La cuenta corriente, por si quieres aportar directamente, es ES49 3060 0066 3023 4784 8729.

ARTÍCULOS RELACIONADOS